National Academies Press: OpenBook

Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México (2021)

Chapter: Apéndice D: Características de la Región Binacional

« Previous: Apéndice C: Biografías de los miembros y personal del comité
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Apéndice D

Características de la Región Binacional

Las alianzas para la sostenibilidad en la región binacional México-Estados Unidos son productos de su contexto regional y tienen como objetivo responder a él. Si bien el informe aborda a las alianzas, este apéndice busca sentar las bases describiendo el entorno biofísico de la región—su agua, clima, tierra y ecología—e identificando las fuerzas socioeconómicas más destacadas, como la población, la migración, el crecimiento urbano y diversas sectores económicos. El concepto de sostenibilidad es un trasfondo crítico al describir la diversidad de la región binacional y las prioridades en evolución; proporciona un rico trasfondo contextual para los investigadores sobre la amplitud y profundidad de sus desafíos emergentes y persistentes. Las alianzas para la sostenibilidad, por lo tanto, están llamadas a considerar la amplitud, complejidad e importancia crítica de la región de Estados Unidos y México. Este apéndice también está destinado a servir como manual para que los interesados actuales y futuros tengan un recurso para comprender la complejidad y la importancia crítica del contexto de esta región.

PANORAMA GENERAL DE LA REGIÓN

La frontera entre Estados Unidos y México es una de las fronteras más largas del mundo, con una extensión estimada de 1,933 millas de este a oeste (Beaver, 2007) y 62.5 millas de norte a sur del límite internacional.1 A pesar de contener varias asimetrías económicas, esta región, hogar de

___________________

1 Definido en el Acuerdo de La Paz (HHS, 2017).

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

aproximadamente 15 millones de personas, también contiene historia compartida y relaciones, culturales, ambientales y de seguridad compartidas (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. [HHS], 2017; Giner et al., 2019).

Según datos de la Oficina del Censo de EE. UU. de 2019, 7.5 millones de personas viven en los cuatro estados fronterizos (California, Nuevo México, Arizona y Texas), y 7.1 millones viven en los 37 municipios mexicanos que abarcan la frontera. Para el 2025, se espera que la población de la región fronteriza se duplique, principalmente en las regiones urbanas (HHS, 2017; Wilder et al., 2013).

La gran mayoría (aproximadamente el 90%) de las poblaciones de la región fronteriza habita áreas metropolitanas (HHS, 2017). La mayoría de los centros urbanos de la frontera son ciudades hermanas o “espejo”, que tienen una contraparte directamente al otro lado de la frontera.2 Estas ciudades espejo (por ejemplo, San Diego, California y Tijuana, Baja California, San Luis, Arizona y San Luis Río Colorado, Sonora) son el punto focal de la mayoría de las actividades económicas y sociales de la frontera. Aunque las ciudades de cada lado de la frontera tienen similitudes obvias con las del lado opuesto debido al clima y los recursos naturales comunes, difieren mucho en su infraestructura, manejo de recursos, legislación, cultura e idioma. La urbanización en expansión ha sido incentivada por terrenos disponibles baratos adyacentes a las ciudades existentes, así como por los bajos costos de transporte y desarrollo (Giner et al., 2019). Muchas de las comunidades a ambos lados de la frontera se encuentran entre las más pobres y con menos recursos de cualquier región dentro de sus respectivos países, y la urbanización desenfrenada y no planificada ha ejercido una gran presión sobre la infraestructura y los recursos naturales que sustentan a estas comunidades (Giner et al., 2019). Las prioridades sociales, económicas y ambientales mutuas de la región subrayan la necesidad de cooperación binacional.

Gran parte de la región binacional se caracteriza por una alta aridez y altas temperaturas (Wilder et al., 2013). Aproximadamente la mitad de su precipitación tiende a caer en los meses de verano (excepto en California), en eventos breves pero de fuertes lluvias de alta intensidad. Sin embargo, existe una variabilidad significativa y multidecenal significativa en los patrones de precipitación, lo que agrega complejidad a la gestión de los escasos recursos hídricos de la región (Giner et al., 2019; Wilder et al., 2013). La mayoría de las regiones áridas y semiáridas reciben muy por debajo de los 500 mm (20 pulg.) De lluvia al año, y algunas áreas hiperáridas, como la región desértica adyacente a Yuma, Arizona, reciben menos de 75 mm (3 pulg.).

___________________

2 Para ejemplos del crecimiento del crecimiento desde 1990 en ciudades espejo localizadas en Texas, Chihuahua, Coahuila, y Tamaulipas, vea: https://www.tceq.texas.gov/border/population.html.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

La escasez de agua en gran parte de la región se ha visto agravada por los grandes aumentos de la población, la intensificación agrícola, el crecimiento del sector industrial y el cambio climático (Díaz-Caravantes y Wilder, 2014). Con el tiempo, el número y la intensidad de los eventos extremos, como las inundaciones, han aumentado debido al cambio climático. Estos eventos han sido costosos en términos de daños y se han visto agravados por una infraestructura insuficiente y mal planificada (Giner et al., 2019).

En 1994 entraron en vigencia varias iniciativas binacionales, en conjunto con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),3 para proporcionar financiamiento y recursos para la planificación, desarrollo e implementación de infraestructura ambiental destinada a proteger y mejorar el medio ambiente compartido y el bienestar de los residentes en la región fronteriza. Estos esfuerzos, financiados por el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), han sido desarrollados en sus aspectos técnicos, ambientales y sociales por la Comisión de Cooperación Ambiental Fronteriza (COCEF) (Servicio de Investigaciones del Congreso [CRS], 2020). La autoridad de la COCEF abarca aproximadamente 60 millas al norte y 185 millas al sur de la frontera a través de una región que abarca 13.9 millones y 26.1 millones de residentes en los Estados Unidos y México, respectivamente (Giner et al., 2019). La cooperación binacional a través de estas iniciativas, en asociación con la Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), ha arrojaron proyectos que han mejorado la infraestructura básica, incluido un mejor acceso al agua potable, el tratamiento de los flujos de aguas residuales y una mejor gestión de la calidad del aire y los desechos sólidos (Giner et al., 2019).

SISTEMAS SOCIALES

La región binacional se caracteriza por el flujo y reflujo de procesos humanos y ecológicos a lo largo de lo que ahora es la frontera entre Estados Unidos y México. Muchas interacciones son anteriores a la frontera misma, aunque ha habido un endurecimiento histórico de la línea fronteriza, como resultado de las políticas nacionales sobre inmigración, comercio, salud y otros intercambios binacionales.

Comunidades indígenas

A lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México hay aproximadamente 60 naciones tribales y comunidades indígenas con más de

___________________

3 Para mayor información ver: https://www.cbp.gov/trade/nafta.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

40,000 habitantes, que ocupan territorios en California, Arizona y Texas en los Estados Unidos, y en las áreas mexicanas de Baja California, Sonora y Coahuila, respectivamente (Centro Suroeste de Investigación y Políticas Ambientales [SCERP], 2004). Aunque la frontera ha dividido a las comunidades en dos, muchas de las naciones tribales mantienen estrechas relaciones transfronterizas. Los Kikapú (“Kickapoo” en los Estados Unidos), Kumiai (Kumeyaay), Papago (Tohono O’odham), Cucapá (Cocopah) y otras poblaciones móviles, como los yaquis, pima, paipai y kiliwa, mantienen vínculos culturales, económicos, y políticos con sus contrapartes transfronterizas (SCERP, 2004). Además de mantener lazos culturales y familiares, grupos como los Kikapú se dedican al comercio en ambos lados de la frontera, como ranchos ganaderos y agrícolas, y algunas tribus también operan casinos (SCERP, 2004).

Con el tiempo, la presencia indígena en la zona fronteriza ha experimentado cambios sustanciales. En los estados del norte de México, la población indígena aumentó sustancialmente entre 1970 y 2000, situación que modificó el paisaje de la región al incorporar nuevos idiomas y transformar dinámicas socioculturales tanto dentro de cada grupo indígena migrante como entre los grupos y poblaciones locales existentes. (Rodríguez, 2016). Oleadas de grupos indígenas del sur de México migraron para formar comunidades a lo largo de la frontera, concentrándose principalmente en áreas como Chihuahua y Baja, California, y trayendo consigo sus dialectos del sur de México; dos de las lenguas indígenas más habladas en la región fronteriza son el mixteco y el náhuatl.

MIGRACIÓN

La región también está poblada por una gran cantidad de personas que buscan pasaje a los Estados Unidos desde México y de otros lugares de América Central y del Sur. Debido a que a menudo se necesita un tiempo para los migrantes intenten reunir los recursos necesarios para pagar un cruce fronterizo ilegal (sin documentación suficiente), estos migrantes que van hacia el norte forman una “población flotante” sustancial (Peña Muñoz, 2018). Las poblaciones flotantes también incluyen a las personas deportadas que tienen dificultades para regresar a los Estados Unidos o sus a lugares de origen en México (Peña Muñoz, 2018), así como a los migrantes que residen en refugios temporales o campamentos provisionales bajo los Protocolos de Protección al Migrante.4

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población flotante en 2015 representó una fracción

___________________

4 Ver: https://fas.org/sgp/crs/row/R41576.pdf.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

significativa de la población en varios centros urbanos fronterizos: 33 por ciento en Nuevo Laredo, 23 por ciento en Tijuana y 27 por ciento en Nogales (Peña Muñoz, 2018, pág. 88). La migración temporal a gran escala impacta directamente las economías locales de esas ciudades, aumentando la fuerza laboral al integrarse temporalmente en la fuerza laboral de las maquiladoras, además de convertirse en consumidores de servicios como alojamiento, alimentación y transporte. Desde principios de 2019, un número significativo de migrantes ha residido en albergues temporales o campamentos provisionales en los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas, en el norte de México, bajo los Protocolos de Protección al Migrante.5

La tasa de migración de personas nacidas en México hacia los Estados Unidos creció exponencialmente entre 1980 y 2010 (Israel y Batalova, 2020). En 2010, el 30 por ciento de todos los migrantes legales a los Estados Unidos eran de origen mexicano. Entre 2010 y 2019, la cantidad de emigrantes mexicanos en los Estados Unidos disminuyó en casi 780,000 y ahora comprende poco menos de una cuarta parte de la población nacida en el extranjero. Esta disminución se debió en parte a cambios en la política de inmigración de Estados Unidos y una mayor aplicación de la ley y en parte al fortalecimiento de la economía mexicana (Israel y Batalova, 2020). Entre 2012 y 2016, el 53 por ciento de los migrantes indocumentados en Estados Unidos eran de origen mexicano; en comparación, El Salvador, Honduras, China y Guatemala juntos representaron el 14 por ciento (Batalova et al., 2020). La mayoría de estos migrantes cruzaron por tierra.

Los movimientos fronterizos en ambas direcciones pueden generar oportunidades económicas temporales o permanentes para los residentes de la zona. Estos movimientos también se traducen en un mayor intercambio de materiales y productos entre los dos países. En este sentido, cabe destacar la importancia de los corredores urbanos, que operan como ejes a lo largo de los cuales ocurren innumerables interacciones transfronterizas, generando interdependencia económica (Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina [NASEM], 2018). El turismo que fluye desde ambos países hacia la región fronteriza también ha sido importante en el desarrollo de la región y la industria de servicios en ambos lados: según la Conferencia de Gobernadores Fronterizos, se estima que 64.5 millones de turistas visitaron México en automóvil o a pie en 2019 (Secretaría de Turismo, 2019). El movimiento vehicular total a través de la frontera entre Estados Unidos y México se acercó a los 530 millones en 2019.

___________________

5 Ver: https://fas.org/sgp/crs/row/R41576.pdf.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Seguridad y proteccion

La falta de seguridad humana adecuada caracteriza a la región. Estas deficiencias afectan la seguridad económica, alimentaria, sanitaria, ambiental, comunitaria, política y personal (NASEM, 2018), las cuales son necesarias como protecciones básicas frente a la creciente violencia, el trabajo infantil, la pobreza y otras tensiones sociales. La disponibilidad inconsistente de estas formas de seguridad y protección se suma a la complejidad del paisaje social, político, económico y ecológico de la región fronteriza. En este contexto, las actividades económicas ilegales en la frontera, como la producción, transferencia y venta de drogas, se convierten en un tema importante y generalizado, que fomenta la economía informal y el lavado de dinero a través de la adquisición de terrenos, hoteles y una variedad de bienes raíces. Por ejemplo, en 2014 en el municipio de Benjamín Hill, ubicado al sur de la frontera en Sonora, México, 12 de cada 1,000 habitantes habían sido condenados por delitos de narcotráfico (Piña Osuna y Poom Medina, 2019). Seis de los municipios de Sonora se incluyeron en la lista de las diez principales áreas de México a nivel nacional con las tasas más altas de residentes condenados por tales delitos (Piña Osuna y Poom Medina, 2019). En 2018 y 2019, Ciudad Juárez y Tijuana registraron la mayor incidencia de delitos violentos en México, con 1,281 asesinatos y 2,000 homicidios, respectivamente (Beittel, 2020). La mayoría de los homicidios registrados en Tijuana y Ciudad Juárez estaban relacionados con bandas de narcotraficantes, lo que podría señalar que el narcotráfico juega un papel importante en la dinámica social de la región fronteriza (Beittel, 2020).

El tráfico ilegal de drogas desde América Latina a través de México para abastecer una gran demanda en Estados Unidos, así como las armas y mercancías de contrabando que se trasladan de Estados Unidos a México, son problemas persistentes en la región. La actividad ilícita en la región ha generado violencia, corrupción y tensiones políticas, destacando problemas más profundos tanto en las zonas urbanas como rurales, tales como la marginación, la pobreza y las desigualdades laborales y sociales. Campbell (2007) señala que el tráfico de drogas se percibe socialmente como una forma de superar la pobreza. Para las mujeres, se presenta como una oportunidad para dejar su posición social marginada (Santamaría, 2012).

Desafíos de salud pública

Una de las principales dificultades para caracterizar las condiciones de salud pública en la región fronteriza proviene de la falta de datos básicos, lo que dificulta el desarrollo de diagnósticos comparativos y la articulación de acciones basadas en indicadores de salud compartidos (Carrillo et al., 2017). Sin embargo, algunos esfuerzos binacionales se han centrado en la

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

salud pública, como el como el Plan Estratégico de la Comisión de Salud Fronteriza México-EE. UU. 2000, mientras que grupos binacionales, como el Consorcio de Salud Fronteriza de California, se han enfocado en la salud pública en la región fronteriza. Este último consorcio se reúne con frecuencia para explorar oportunidades de colaboración entre California y Baja California. Esta región en particular presenta algunas peculiaridades, como una alta incidencia de infecciones por tuberculosis en ambos países (Pelozzi et al., 2014).

La región fronteriza también tiene altas tasas de personas sin acceso a seguro médico: mientras que el promedio nacional de EE. UU. Es del 8% sin seguro, en Texas la tasa es del 25% y la tasa en México en la región fronteriza fue del 34.6% en 2010 (Pelozzi et al., 2014). Sin embargo, debido a los menores costos de atención médica en los municipios fronterizos de México, existe un gran flujo de pacientes estadounidenses que cruzan a México para recibir tratamiento. Para 2018, se estimaba que 2.4 millones de pacientes extranjeros estaban siendo tratados tan solo en Baja California.

ECOLOGÍA BINACIONAL

La frontera entre Estados Unidos y México atraviesa una región de inmensa diversidad ecológica y abundantes recursos naturales. McCallum y col. (2014) identificaron el área como una de las regiones biológicamente más ricas de Estados Unidos. La Comisión para la Cooperación Ambiental, creada para ejecutar el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, establecido por México, Estados Unidos y Canadá, identificó siete ecorregiones de Nivel III a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México (Wiken et al., 2011). De oeste a este, estas ecorregiones son: (1) los bosques de salvia, chaparral (matorral) y encinos de la costa de California; (2) el desierto de Sonora; (3) el archipiélago Madrean; (4) el desierto de Chihuahua; (5) la meseta de Edwards; (6) las llanuras del sur de Texas / llanuras y colinas interiores (con arbustos xerófitos y bosques de encinos); y (7) la llanura costera occidental del Golfo. Estas ecorregiones presentan varios tipos de vegetación, desde el desierto hasta las praderas, los humedales de agua dulce y las marismas (Peters et al., 2018; Wiken et al., 2011).

Además de ser un hábitat para una gran cantidad de especies, los ecosistemas del sur de Texas dependen de la mariposa monarca y algunas especies de aves neotropicales, que transitan en sus viajes migratorios (Peters y Clark, 2018). Los esfuerzos para conservar los hábitats de anidación de aves migratorias aquí, incluida la Iniciativa binacional de hábitat de aves migratorias y costeras (Migratory and Shore Bird Habitat Initiative) se han planificado desde 2013 (Junta Ambiental del Buen Vecino [GNEB], 2014). Otras experiencias binacionales de conservación en la región fronteriza incluyen la Iniciativa Binacional Big Bend y la Iniciativa de Parques Hermanos

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

del Servicio de Parques Nacionales (Big Bend Binational Initiative and the National Park Service Sister Parks Initiative) (GNEB, 2014). Al sur de la frontera se encuentra el entorno extraordinariamente rico de Cuatro Ciénegas, un centro de biodiversidad que representa algunas de las condiciones que prevalecían en ecosistemas ancestrales, por lo que ha atraído el interés de científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio y otras agencias y organizaciones interesadas. en astrobiología (ver Pérez Ortega, 2020). En general, la conservación de la ecología de la región es el foco de numerosas alianzas binacionales.

Amenazas a la biodiversidad

En 2018, un grupo de más de 2,500 científicos señaló que la región fronteriza contiene un área acumulada de aproximadamente 17,000 millas cuadradas (4.5 millones de hectáreas) protegidas a través de varios programas de conservación de la biodiversidad, con aproximadamente 10,000 millas cuadradas (2.6 millones de hectáreas) de programas sustentables (Peters et al., 2018). Cuatro áreas protegidas se extienden por la frontera: el desierto de Sonora, Sky Islands, Big Bend y el bajo Río Grande (Peters et al., 2018). Estas áreas protegidas comprenden el 18 por ciento de la región fronteriza (Peters et al., 2018).

Varios análisis de la región muestran que el trazo de la línea fronteriza cruza un rango geográfico de 1,506 especies nativas de plantas y animales terrestres y acuáticas, incluidas 62 que están reportadas como en peligro crítico, en peligro o vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Peters et al., 2018). A lo largo de la frontera, algunas organizaciones, como Defensores de la Vida Silvestre, han identificado cinco puntos críticos para la conservación de las zonas fronterizas, que representan áreas de alta diversidad biológica que ahora se encuentran en riesgo debido a la construcción del muro fronterizo (Córdova y de la Parra, 2007; Peters et al., 2018). En este sentido, el Centro para la Diversidad Biológica identificó 93 especies en peligro, amenazadas y candidatas que podrían verse afectadas durante la construcción del muro fronterizo, de las cuales 88 tienen poblaciones en ambos lados de la frontera y podrían experimentar un flujo limitado en su acervo genético (Greenwald et al., 2017). Este es el caso del borrego cimarrón peninsular (Ovis canadensis nelsoni), una especie en peligro de extinción, que vería limitada significativamente su itinerancia regular entre México y California por un muro, poniendo en peligro su acceso a los lugares de nacimiento y fuentes de agua. Otras especies que podrían enfrentar el mismo peligro son el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi), el berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis), el jaguar (Panthera onca), y el ocelote (Leopardus pardalis) (Peters et al., 2018).

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

FLUJO DE AGUA TRANSFRONTERIZO

El agua es uno de los recursos más importantes que configuran la dinámica social y ecológica de la región. El Río Colorado y el Río Grande (conocido como Río Bravo en México) son los dos sistemas fluviales centrales compartidos por México y Estados Unidos, aunque el Río Tijuana, el Río Nuevo y múltiples acuíferos compartidos también cruzan la frontera (GNEB, 2014) y proporcionar agua a los residentes de ambos países. Las tasas de precipitación fluctúan a lo largo de la frontera y esta variabilidad influye en el volumen de agua utilizable en la región. Por ejemplo, en Imperial Valley, California, al oeste, la precipitación anual en promedio es de 7.6 cm. En el este, la precipitación varía de un lugar a otro; en 2014, la precipitación promedio fue de 48 cm en Nogales, 20 cm en El Paso y 71 pulgadas en Brownsville, que se ubica en el extremo este de la frontera, donde la desembocadura del Río Grande / Bravo se encuentra con el Golfo de México (GNEB, 2014).

Ríos

En el caso del Río Grande / Bravo, su cuenca abarca un área de más de 180,000 millas cuadradas y frecuentemente corre a lo largo de la frontera internacional. Este río suministra agua para uso municipal y sus aguas riegan una extensión combinada entre Estados Unidos y México de 2 millones de hectáreas (Departamento del Interior de los Estados Unidos, Oficina de Reclamación, 2016a). Después de un siglo de uso, es evidente un cambio en el patrón de flujo y, en las últimas décadas, la cantidad de agua ha disminuido (GNEB, 2014). Un ejemplo de esto es el río Conchos, afluente del Río Grande / Bravo que lo une cerca de la ciudad de Ojinaga, Chihuahua. Históricamente, el Conchos constituye el 70 por ciento del caudal del Río Grande / Bravo (Carter et al., 2017), lo que permite que este último recupere su nivel de agua, el cual en muchos tramos antes del cruce desciende prácticamente a cero. Desde la década de 1990, la contribución del río Conchos al río Grande / Bravo ha disminuido y, en la actualidad, representa solo el 40 por ciento del flujo total (Carter et al., 2017). En consecuencia, solo una pequeña proporción de la descarga natural del río llega al Golfo de México.

La cuenca del río Colorado abarca 246,000 millas cuadradas (629,000 kilómetros cuadrados) en siete estados de EE. UU. Y México (Departamento del Interior de EE. UU., Oficina de Reclamación, 2016b). Según datos del Departamento del Interior de EE. UU., Oficina de Reclamación (2013), “El río Colorado y sus afluentes proporcionan agua a casi 40 millones de personas para uso municipal, suministran agua para regar casi 5.5 millones de acres de tierra y es el vital para al menos 22 tribus reconocidas

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

a nivel federal, 7 Refugios Nacionales de Vida Silvestre, 4 Áreas Recreativas Nacionales y 11 Parques Nacionales”.

La cuenca del río Tijuana drena 1,750 millas cuadradas (4,532 km2). Esta cuenca es una de las regiones de más rápido crecimiento a lo largo de la frontera, con aproximadamente 4.5 millones de personas, de las cuales 3 millones viven en el área del condado de San Diego y 1.5 millones en la ciudad de Tijuana (GNEB, 2014).

Acuíferos

No existe consenso sobre el número de acuíferos transfronterizos entre México y Estados Unidos. La Gestión Internacional de Recursos Acuíferos Compartidos, una iniciativa de la UNESCO, reconoce 11 de esos acuíferos; CONAGUA en México enumera 36; y el informe 16 de la GNEB (2014) habla de 20 (ver también Sánchez et al., 2016). Sin embargo, varios estudios en Estados Unidos reconocen la existencia de al menos 38 acuíferos, 12 de ellos a lo largo de la frontera México-California, 9 a lo largo de la frontera con Arizona, 8 a lo largo de la frontera con Nuevo México y 9 a lo largo de la frontera con Texas (Sánchez et al., 2016). Las diferencias entre estas estimaciones se deben a la ausencia de una definición común entre los dos países en cuanto a las características de un acuífero transfronterizo, así como a la falta de acuerdo para delimitar los acuíferos transfronterizos. Sánchez, López y Eckstein (2016, pág. 8) sugieren la presencia de hasta 36 acuíferos transfronterizos, “aunque con diferentes niveles de confianza en su naturaleza transfronteriza”.

Estos acuíferos constituyen una de las mayores fuentes de suministro de agua en la región fronteriza y, a menudo, no se abordan en los acuerdos binacionales de distribución de agua. El caso más obvio y bien documentado es el complejo urbano binacional en El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, que bombea agua del acuífero Hueco Bolsón para los 1,5 millones de habitantes de Ciudad Juárez y el 40 por ciento de los 730.000 habitantes de El Paso (CRS, 2017). Sin embargo, este no es el único caso. Eckstein (2011) señala que aproximadamente 20 acuíferos binacionales son las únicas fuentes de suministro de agua doméstica relevantes para muchas ciudades fronterizas gemelas: Puerto Palomas, Chihuahua y Columbus, Nuevo México, Naco, Sonora y Naco / Bisbee, Arizona; Nogales, Sonora y Nogales, Arizona; Sonoyta, Sonora y Lukeville, Arizona; y Tecate, Baja California y Tecate, California.

En general, la sobreexplotación de los acuíferos en la región fronteriza genera problemas como el hundimiento de la tierra, que ha dañado las viviendas y la infraestructura urbana. Este es un problema en el área de El Paso, Texas / Ciudad Juárez, Chihuahua (CRS, 2017). Los reservorios de agua subterránea en otras áreas se han dañado o disminuido en volumen,

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

generando un déficit hídrico significativo; este fenómeno se ha repetido en otras zonas fronterizas, como Tijuana, Baja California / San Diego, California y Nogales, Arizona / Nogales, Sonora, así como en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León (El Colef, 2019).

Las acciones en Estados Unidos también han tenido consecuencias negativas para la recarga de aguas subterráneas en México, como en el caso del Canal All-American, que trae agua del río Colorado. Estados Unidos alineó secciones del canal, en un intento de minimizar las pérdidas de agua a medida que el agua viajaba a través de él. Sin embargo, esta decisión se produjo a expensas de la reducción de la recarga de agua subterránea del canal en acuíferos compartidos debajo del canal, dañando el hábitat crítico de los humedales y reduciendo el agua disponible para riego (Maganda, 2005; Scott et al., 2014). Como resultado, México presentó un caso en un tribunal internacional por la pérdida de recursos hídricos.

Cambios en el clima y la disponibilidad de agua

Las proyecciones climáticas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático anticipan que las temperaturas en la región fronteriza (más específicamente, en la región climática del monzón occidental) aumentarán entre 2 y 4 ° C para 2050 y entre 3 y 5 ° C para 2100, junto con con disminuciones en la precipitación del 5 al 8 por ciento (Wilder et al., 2010). El aumento proyectado de temperaturas y las condiciones más secas exacerbarán el estrés hídrico existente y los problemas de calidad del agua a ambos lados de la frontera (Wilder et al., 2013). El cambio climático también está agravando la disminución de la calidad y el agotamiento general de los acuíferos porque la disminución de las aguas superficiales causada por el calentamiento aumenta la demanda de recursos hídricos subterráneos y reduce la tasa de recarga (Wilder et al., 2010). Otros factores estresantes, incluidos el crecimiento de la población, la urbanización y la industrialización, los recursos hídricos contaminados y la competencia existente entre los usuarios del agua, agravarán estos impactos del cambio climático, lo que complicará la gestión en la región fronteriza (NASEM, 2018).

URBANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La región fronteriza ha experimentado una economía en crecimiento basada en diversas actividades comerciales, agrícolas, mineras, industriales y de servicios, muchas de las cuales dependen del uso de áreas áridas para tareas como la producción de forraje, minería, producción de madera, cría de animales y campismo, entre otros (NASEM, 2018). La implementación en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) impulsó un gran crecimiento de la población, una urbanización en expansión

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

y una industrialización, principalmente en México, a medida que la agricultura y la industria se desplazaron hacia el sur desde los Estados Unidos. Este desarrollo, exacerbado por la enorme demanda de los consumidores de Estados Unidos y una economía mexicana comparativamente débil, ha ejercido una enorme presión sobre la región, plagada de pobreza y limitaciones de recursos naturales (Varady y Ward, 2009). También hizo bajar los precios de los productos agrícolas, lo que perjudicó de manera desproporcionada a los agricultores pobres que trabajaban en tierras comunales no irrigadas (Shah et al., 2004).

El desarrollo urbano en el norte de México se ha visto acelerado por el crecimiento de la industria maquiladora.6 Durante décadas, la región fronteriza ha experimentado tasas de crecimiento poblacional por encima del promedio nacional (Peña Muñoz, 2018). Una consecuencia de la presencia de maquiladoras es que los vínculos tradicionales entre la producción y el consumo local se han debilitado o roto en varias localidades fronterizas (Díaz, 2009). El crecimiento de la industria maquiladora en México se estableció y mantuvo a través de la oferta de mano de obra de bajo salario y salarios basados en el género (Huesca et al., 2019). El desarrollo de Ciudad Juárez representa uno de los ejemplos más visibles de este modelo (Peña Muñoz, 2018; Solís y Ávalos, 2017).

Estos impulsores económicos han dado lugar a la formación de viviendas informales no aseguradas a lo largo de las regiones fronterizas que son vulnerables a problemas de salud y seguridad (Wilder et al., 2013). El deterioro de las condiciones económicas de los agricultores también ha generado una migración del campo a la ciudad que ha provocado una urbanización en expansión y el desarrollo de comunidades parecidas a barrios marginales, lo que ha tenido como consecuencia efectos deficientes en el medio ambiente y la salud pública (Spring, 2016). Estas vulnerabilidades para la salud y el medio ambiente se ven agravadas por el hecho de que las regiones urbanas se están expandiendo hacia áreas propensas a la sequía, a incendios forestales y a inundaciones. Este patrón de expansión, así como los déficits en la infraestructura urbana, hacen que las áreas sean más propensas a convertirse en islas de calor urbanas, áreas metropolitanas que son más cálidas que las áreas que las rodean (Wilder et al., 2013).

En el lado estadounidense de la frontera, las comunidades a las que se hace referencia como “colonias” recibieron una designación oficial del gobierno de los Estados Unidos en la década de 1990. En ambos lados de la frontera, estas comunidades a menudo no incorporadas y con fondos insuficientes en ambos países enfrentan desafíos complejos y acoplados, como los auges y las caídas de las industrias agrícola y ganadera (Hruska, 2019),

___________________

6 La industria tiene fábricas en México manejadas por empresas extranjeras, cuyos productos están en gran parte libres de impuestos y aranceles para esas mismas empresas.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

la violencia y la guerra contra las drogas, la militarización de la frontera, condiciones de vida inadecuadas y bajas tasas de empleo. En conjunto, estos desafíos han deprimido las oportunidades económicas y la movilidad social y han exacerbado problemas como la contaminación ambiental y el acceso a suministros de agua potable (Talmage et al., 2019). A pesar de las preocupaciones compartidas por la seguridad y la economía, las colonias de EE. UU. suelen tener más autonomía política, protocolos de uso de la tierra planificados e infraestructura y servicios básicos disponibles para sus residentes que las colonias mexicanas (Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. [HUD], 2020).

La pobreza está muy extendida en ambos lados de la frontera, en los condados pobres de los Estados Unidos y en las colonias mexicanas no planificadas (Wilder et al., 2010). El ingreso per cápita entre las personas que viven en los condados fronterizos de los EE. UU. es el 85 por ciento del ingreso per cápita promedio de los EE. UU. Si estos condados se agregaran en un solo estado, ocuparía el segundo lugar en la nación en casos de tuberculosis, el quinto en desempleo, el 39 en ingresos per cápita, el 50 en cobertura de seguro médico y el 50 en tasas de graduación de la escuela secundaria (Soden, 2006).

Infraestructura de agua urbana

Sistemas de agua y aguas residuales

El acceso a servicios de agua potable y saneamiento es inadecuado para las comunidades en ambos lados de la frontera, particularmente en las comunidades más pobres con recursos gubernamentales y financieros limitados (Jepson, 2014). El crecimiento de la población en ambos países ha superado el desarrollo de la infraestructura en muchas comunidades urbanizadas, lo que aumenta la presión al desafío de proteger la salud pública.

En México en su conjunto, el 57 por ciento de la población carecía de acceso a servicios de agua potable7 administrados de manera segura y el 50 por ciento no tenía acceso a servicios de saneamiento administrados de manera segura en general en 2017.8 Las colonias son particularmente susceptibles a la inseguridad hídrica, ya que sus poblaciones son generalmente pobres, marginadas y a menudo carecen de la infraestructura crítica para brindar servicios confiables de agua y saneamiento (Schur, 2017). Si bien el acceso a fuentes de agua potable y segura ha mejorado con el tiempo, el progreso ha sido lento y el acceso inadecuado tanto al agua potable como al saneamiento sigue siendo crítico (Wilder et al., 2013). Es probable que

___________________

7 Ver: https://data.worldbank.org/indicator/SH.H2O.SMDW.ZS?locations=MX.

8 Ver: https://data.worldbank.org/indicator/SH.STA.SMSS.ZS?locations=MX.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

las poblaciones que carecen de infraestructura de agua entubada dependan de recursos hídricos subterráneos compartidos y, a menudo, sobreexplotados, que generalmente no están bien gobernados ni protegidos por tratados internacionales (Sánchez y Eckstein, 2020). Los hogares que tienen conexiones al servicio de agua pueden experimentar interrupciones en el servicio y el agua generalmente no es de calidad potable (Wilder et al., 2010). El racionamiento del agua se ha producido en las principales ciudades de México, incluidas Hermosillo y Nogales en Sonora, y las comunidades informales a menudo dependen de camiones cisterna (Wilder et al., 2013).

La mala calidad del agua es un desafío importante para el suministro de agua potable a lo largo de la frontera. La contaminación del agua con arsénico y fluoruro, dos contaminantes inorgánicos asociados con problemas de salud graves (p. ej., cáncer, enfermedades cardíacas), está presentes de forma natural en los acuíferos subterráneos del área fronteriza, y las concentraciones de estos contaminantes han aumentado como resultado del bombeo excesivo de los acuíferos, del cambio climático y de la rápida urbanización (Armienta y Segovia, 2008; Shaji et al., 2020). La sequía y las inundaciones pueden ejercer aún más presión sobre el acceso de una comunidad al agua potable cuando las fuentes tradicionales se contaminan o no están disponibles durante tales eventos y el acceso a fuentes no tradicionales, como camiones cisterna, puede no estar disponible, ser de difícil acceso o tener un costo inaccesible (Wilder et al., 2010).

Un estudio reciente investigó la inseguridad hídrica al observar el gran Acuífero de la Cuenca Mimbres de 13,313 kilómetros cuadrados de ancho, un recurso de agua subterránea contaminada con arsénico y fluoruro que abarca el suroeste de Nuevo México y el norte de Chihuahua (Schur, 2017). Esta región alberga poblaciones desatendidas en ambos lados de la frontera. Existen desafíos y compensaciones asociadas con atender la inseguridad del agua potable en ambas naciones. Por ejemplo, se implementaron sistemas de ósmosis inversa centralizados y descentralizados en las comunidades adyacentes de Columbus, Nuevo México y Palomas, Chihuahua, respectivamente, para aliviar la contaminación del agua potable que ha afectado a ambas regiones durante décadas (Schur, 2017). Si bien la implementación de estos sistemas atendió la mala calidad del agua, creó nuevos problemas para la accesibilidad del agua debido a los grandes costos energéticos y económicos de los sistemas de tratamiento. Los costos de agua para el hogar en Columbus aumentaron casi un 60 por ciento entre 2008 y 2016, ya que toda el agua que se entrega a los clientes de servicios públicos allí es una mezcla de agua subterránea filtrada y sin filtrar por ósmosis inversa. Así, aunque se ha creado una fuente confiable de agua corriente, el 70 por ciento de la población encuestada en 2016 consideró injusto el precio cobrado por el agua (Schur, 2017). Sin embargo, reducir estos costos es difícil ya que la población de clientes es pequeña y se enfrentan dificultades financieras para

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

generar ingresos adecuados para cubrir sus costos. En Palomas, el agua que llega a los residentes todavía está contaminada, pero tres estaciones distribuidas por la ciudad dispensan agua tratada por ósmosis inversa para su compra. Casi la mitad de los residentes (43 por ciento) encuestados informó que acceder a estas estaciones descentralizadas es difícil, y el 18 por ciento de la población en 2016 todavía dependía del agua del grifo contaminada para beber (Schur, 2017). Estos ejemplos subrayan la complejidad de brindar servicios de agua potable a las poblaciones afectadas por la pobreza a ambos lados de la frontera, particularmente dadas las disparidades en el apoyo institucional y en los mecanismos de financiamiento entre los dos países (Giner et al., 2019; Schur, 2017).

El agua de alta salinidad, los flujos de aguas residuales y los flujos de otras escurrentías urbanas contaminadas presentan desafíos para la gestión de la calidad del agua (Barker et al., 2000). Algunos de estos problemas de calidad del agua asociados con el suministro de agua superficial de un lado a otro de la frontera se gestionan mediante actas del Tratado de Aguas México-Estados Unidos de 1944 (Sánchez y Eckstein, 2020). El Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Fronteriza México-Estados Unidos de 1983 (es decir, el Acuerdo de La Paz) fue una importante iniciativa binacional para reducir y prevenir la contaminación en la región fronteriza y sentó las bases para las colaboraciones internacionales que siguieron, que incluyen el TLCAN, COCEF y la Comisión de Cooperación Ambiental (Giner et al., 2019). Desde el inicio de la COCEF (que ahora se ha fusionado con el BDAN), los flujos de aguas residuales sin tratar hacia cuerpos de agua compartidos han sido un tema de gran preocupación en las colaboraciones binacionales facilitadas por el TLCAN. Entre 1994 y 2017, los fondos se han dirigido a 59 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de tratamiento colectivo de 450 millones de galones por día que atienden a más de 8 millones de residentes en los EE. UU. y México (Giner et al., 2019). Estas mejoras a la infraestructura y una marcada reducción en las descargas de aguas residuales beneficiaron a una población estimada de 8.5 millones de residentes durante ese período (Giner et al., 2019).

A pesar de estas iniciativas binacionales, la infraestructura de tratamiento de aguas residuales sigue siendo lamentablemente inadecuada, particularmente donde la creciente urbanización, la industrialización y el crecimiento de la población han experimentado un auge desde el inicio del TLCAN. En Sonora, la infraestructura de aguas residuales en todo el estado sirve a menos del 40 por ciento de su población, y grandes grupos de personas viven en colonias que están fuera de la red y pueden carecer por completo de los servicios municipales. Han surgido tensiones entre los Estados Unidos y México por los costos de liberar los flujos de aguas residuales tratadas que se originan en Nogales, Arizona y Nogales, Sonora. Aunque la

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nogales trata la mayoría de las aguas residuales, los eventos de tormenta aún resultan en un aumento de los flujos contaminados de México a los Estados Unidos (Albrecht et al., 2018). Con el tiempo, la capacidad de tratamiento de aguas residuales que beneficia a ambos lados de la frontera ha aumentado debido a la cooperación binacional de Estados Unidos y México a través de la COCEF y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) (Giner et al., 2019).

Gestión de aguas pluviales

La aceleración de la urbanización ha agregado presión a la gestión de inundaciones, aguas pluviales y aguas residuales debido a la expansión de superficies impermeables que impiden la filtración del agua hacia el suelo y los acuíferos subterráneos. La escurrentía promedio de aguas pluviales puede aumentar hasta en un 45 por ciento debido a estas disminuciones en la infiltración, lo que resulta en daños severos a la propiedad pública y privada a través de inundaciones y flujos de contaminación, que pueden contener materia fecal, desechos sólidos, aceite y sedimentos (Giner et al., 2019). El manejo de las inundaciones se ve obstaculizado por la infraestructura inadecuada en muchas partes de la región fronteriza, como en Nogales, Arizona y Nogales, Sonora. Por ejemplo, en 2008, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. Extendió una parte del muro fronterizo sin coordinarse con las autoridades mexicanas, lo que resultó en una inundación catastrófica del lado mexicano del agua cerca de Nogales, Sonora, después de una tormenta, cuando la escurrentía de lo contrario, habría fluído hacia el norte (Wilder et al., 2010).

A pesar de algunas similitudes en las comunidades marginadas a ambos lados de la frontera, el potencial de recursos externos es muy desigual. En los Estados Unidos, las colonias no incorporadas pueden buscar financiamiento para proyectos de infraestructura de una diversidad de fondos estatales y federales, además de financiamiento internacional a través de la Comisión de Cooperación Ambiental Fronteriza. En el lado mexicano, los recursos son mucho más limitados y, por lo general, solo están disponibles a través del gobierno federal y de los acuerdos binacionales.

Los costos acumulados por los departamentos y agencias de manejo de emergencias en los Estados Unidos, así como por la agencia de manejo de desastres naturales de México, Fondo de Desastres Naturales, han crecido notablemente en las últimas décadas. Sin embargo, todavía no existe una estrategia binacional sólida y coordinada para hacer frente a los flujos de aguas pluviales (Giner et al., 2019).

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Desalinización

La desalinización se ha propuesto como una solución para manejar algunas deficiencias en la calidad del agua de algunos ríos de la región fronteriza, en particular en la Planta Desalinizadora de Yuma en Arizona, aguas arriba de donde el Río Colorado forma la frontera. Si bien la planta de desalinización de Yuma se construyó para reducir la salinidad del agua entregada desde los EE. UU. a México, esta instalación rara vez ha operado debido a los altos costos operativos y los excedentes de flujo del río Colorado desde su finalización en 1992.9 En 2012, el límite internacional y La Comisión del Agua celebró un acuerdo para explorar la viabilidad de la desalinización binacional para dos posibles sitios de desalinización de agua de mar en Rosarito, Baja California y Puerto Peñasco, Sonora en el Mar de Cortés, que exportarían agua a San Diego y Arizona, respectivamente (Wilder et al., 2016). Ha habido varias propuestas sobre cómo Estados Unidos y México podrían compartir los costos bajo un régimen binacional de desalinización. Una opción propuesta sería que Estados Unidos invirtiera en una instalación de desalinización a cambio de una parte de los derechos de agua de México sobre el río Colorado (Albrecht et al., 2018). Sin embargo, hasta la fecha, CONAGUA no ha aceptado tales términos, y muchos critican las propuestas existentes como unilaterales, afirmando que México incurriría en la mayoría de los costos y daños ambientales asociados con los esquemas binacionales de desalinización propuestos, mientras que Estados Unidos cosecharía una parte desproporcionada de los beneficios (Albrecht et al., 2018).

La desalinización se ha promocionado como un enfoque “a prueba de sequía” para el suministro de agua, aumentando los volúmenes de agua de alta calidad y, por lo tanto, mejorando la seguridad del agua y protegiendo la calidad del agua (Wilder et al., 2016). Sin embargo, la desalinización viene con grandes compromisos ambientales, económicos y sociales que han frustrado los esfuerzos para ejecutar planes para construir instalaciones de desalinización. Desde una perspectiva ambiental, la desalinización por ósmosis inversa, actualmente la tecnología de desalinización más económica, consume mucha energía y, por lo tanto, genera muchas emisiones cuando la electricidad se genera a partir de fuentes de combustibles fósiles (King et al., 2013). Las pantallas de toma de estas plantas pueden dañar los ecosistemas marinos (lo que a su vez podría afectar negativamente las actividades turísticas, además del medio ambiente), y la infraestructura de transporte necesaria, como las tuberías, debería atravesar ecosistemas

___________________

9 Ver: https://fas.org/sgp/crs/row/R43312.pdf.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

delicados (Albrecht et al., 2018). Además de generar un flujo de agua potable, la desalinización también genera un flujo de salmuera que es difícil de eliminar de una manera ambientalmente benigna. En parte debido a sus altos costos energéticos, la desalinización también es costosa, lo que aumenta el costo del agua en comparación con los suministros de agua superficial estándar, lo que podría afectar negativamente a las comunidades empobrecidas a ambos lados de la frontera (Wilder et al., 2016).

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Desde principios del siglo XX, la proximidad de México al mercado estadounidense ha impulsado el despliegue de infraestructura de riego en los deltas y valles de los ríos Colorado, Sonora y Río Grande / Bravo, y esto ha sostenido la agricultura comercial en la región. Por tanto, no es de extrañar que esta región también haya sido escenario histórico de disputas agrícolas por el control de estos medios de producción. A pesar de la existencia histórica de sistemas agrícolas transfronterizos, particularmente en la región fronteriza occidental,10 la actividad agrícola en las ciudades fronterizas todavía exhibe contrastes dramáticos entre ambos lados de la frontera.

Según datos estadísticos de México y Estados Unidos (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2018a; Departamento de Agricultura de Estados Unidos [USDA], 2017), la agricultura industrial que prevalece en ambos lados de la frontera está dirigida a Estados Unidos. La mayoría de los productos son para cadenas alimentarias, pero en el caso del algodón, es para fines industriales. La relevancia de la actividad agrícola en la región para la economía de cada país es bastante diferente. Mientras que en México la agricultura representa una de las principales áreas de comercio, en t[erminos de productos de exportación, en Estados Unidos la agricultura es secundaria a la producción ganadera, a excepción de algunos valles irrigados en California, Arizona y Texas. Según el Censo de Agricultura de EE. UU. de 2017, la actividad ganadera concentrada en Texas, California y Arizona continúa enfocándose en la producción de ovejas y corderos, aunque también hay una producción de ganado vacuno significativa a lo largo de la frontera. Se encuentra una mayor concentración de ganado en el extremo sur entre California, Arizona y Texas, con producción de leche en áreas cercanas a Phoenix, Arizona, y producción de carne principalmente en Texas (USDA, 2017).

Del lado mexicano, la agricultura, más que la ganadería, impulsa la configuración de la región. La producción agrícola en los seis estados

___________________

10 Existen vínculos documentados entre el capital agrícola de Sonora y Arizona (Pavlakovich-Kochi, 2006) y la transferencia de empresas estadounidenses en la configuración del escenario agrícola del lado mexicano de la frontera.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

fronterizos representa el 22.6 por ciento de la producción agrícola nacional de México, una proporción del 32.5 por ciento en relación con el valor de la producción nacional en modo de riego, en comparación con solo el 5 por ciento de la producción nacional estacional. Además, Chihuahua y Sonora concentran dos tercios del valor de producción de los estados fronterizos y, en ambos casos, es la producción de riego la que sustenta este dinamismo. Concentrándose solo en la agricultura de exportación, los estados fronterizos hacen una contribución aún mayor, representando el 75 por ciento de la producción nacional y abarcando el 65 por ciento del área total del país dedicada a cultivos de exportación. Esta concentración está centralizada en Baja California y Sonora; estos dos estados mexicanos comprenden el 64.6 por ciento de las exportaciones y el 74.3 por ciento de su valor (SIAP, 2018b).

Ganado

La producción ganadera en los estados fronterizos mexicanos representó el 15.7 por ciento de la producción pecuaria del país y se concentra en la producción de carne, seguida de la comercialización de bovinos vivos, cabras y cerdos (Hernández Pérez, 2019; SIAP, 2019). El estado de Sonora concentra la producción ganadera de la región, con productos cárnicos, ganado en pie y huevos. Y si bien no toda esta producción ocurre en el margen fronterizo, existe una concentración significativa de granjas y ranchos en los municipios sonorenses de Hermosillo, Navojoa y Cajeme.

Uso de agua agrícola y efectos ambientales

El uso de agua para la agricultura y la ganadería representa aproximadamente el 80 por ciento del uso total de agua en la región fronteriza compartida (NASEM, 2018), dominando el uso de agua para consumo en ambos lados de la frontera, aunque la rápida urbanización e industrialización están aumentando la demanda de agua no agrícola (Wilder et al., 2010). En Arizona, la agricultura representa el 70 por ciento del comsumo de agua, mientras que en Sonora, México representa el 86 por ciento (Wilder et al., 2010).

La producción agroindustrial en Estados Unidos se centra en cuatro áreas de riego intensivo. Dos de los centros de riego están ubicados cerca de las orillas de los ríos Colorado y Gila en la frontera entre California y Arizona; sus principales productos son frutas y hortalizas. Una tercera región, al sur de Nuevo México en el valle formado por el Río Grande en Las Cruces, produce alfalfa y nueces. El cuarto centro de riego en Hidalgo, Texas, que se extiende hasta la desembocadura del Río Grande / Bravo, produce principalmente algodón. Como consecuencia del uso intensivo de la tierra,

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

el agotamiento del agua ha sido reconocido como un problema a lo largo de toda la frontera sur de los Estados Unidos, caracterizado por una baja productividad del suelo, particularmente en el sur de California, Arizona, Nuevo México y el extremo occidental de Texas (Miller, 2012). Por tanto, no es de extrañar que esta región también haya sido escenario histórico de disputas agrícolas por el control de estos medios de producción.

Los cambios recientes en el uso de la tierra agrícola a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México han afectado el uso del agua. En los Estados Unidos, se extrae más agua para las tierras de cultivo irrigadas que para las urbanas, en promedio. En México, esta tendencia se invierte, porque las regiones urbanas generalmente tienen una mayor densidad de población, a pesar de un menor uso per cápita. Por lo tanto, una parcela de tierra de cultivo irrigada convertida a uso urbano en los Estados Unidos produciría disminuciones netas en el uso del agua, mientras que en México dicha conversión generaría un aumento neto en el uso (Bohn et al., 2018).

El TLCAN impulsó una expansión de la agricultura de riego en México en la década de 1990, en particular para el cultivo de frutas y verduras para la exportación, la inmensa mayoría de las cuales se exportan a Estados Unidos. A pesar de las disposiciones ambientales del acuerdo comercial, esta expansión de la producción agrícola ha provocado el sobregiro y la salinificación de los acuíferos subterráneos de la región, ya que ha ejercido más presión sobre los limitados recursos hídricos superficiales. Además, la producción agrícola en los Estados Unidos disminuyó durante el mismo período, ya que los mercados se desplazaron hacia el lado mexicano, lo que trajo reducciones en el uso de agua para la agricultura al primero a expensas de aumentar el uso de agua para la tierra al sur de la frontera (Bohn et al., 2018). Como consecuencia del uso intensivo de la tierra, el agotamiento del agua ha sido reconocido como un problema a lo largo de todo el lado estadounidense de la frontera sur, caracterizado por una baja productividad del suelo, particularmente en el sur de California, Arizona, Nuevo México y el extremo occidental de Texas (Miller et al., 2012).

El crecimiento dinámico de la producción agroindustrial, la intensificación de la explotación de recursos y la heterogeneidad regulatoria bajo la cual operan los sistemas agroindustriales de la región han desencadenado una variedad de problemas ambientales y sociales más allá de las preocupaciones sobre la explotación del agua. Una revisión de los principales documentos de gestión transfronteriza de las últimas décadas ha mostrado los siguientes problemas principales:

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
  • el uso intensivo de pesticidas y la falta de regulación y educación sobre su aplicación, almacenamiento, y disposición final (EPA-SEDUE, 1991, págs. III-38-III-39; EPA-SEMARNAT, 2012, pág. 29);
  • contaminación de aguas subterráneas y cuerpos de agua por contaminación derivada del uso intensivo de pesticidas y fertilizantes (EPA-SEMARNAT, 2012, págs. 11, 15);
  • agotamiento y / o distribución del agua agravada por actividades de alta demanda de agua, como la industria y la agricultura, que ocurren en un clima árido (EPA-SEMARNAT, 2012, págs. 5, 19-20); y
  • las condiciones de vida y de trabajo marginadas de los trabajadores agrícolas temporales, en particular su efecto negativo en la salud y educación de los trabajadores (EPA-SEMARNAT, 2012, pág. 6; Osuchukwu et al., 2017; Villarejo, 2002).

A las otras causas de la degradación ambiental en la franja fronteriza se suma la mala gestión de la escurrentía agrícola (y las aguas residuales), un problema que ha sido documentado por la GNEB desde su creación en 1992 (GNEB, 2014). Los problemas de calidad del agua provocados por estas corrientes contaminadas de escurrentía agrícola han sido tan graves que han generado “zonas muertas” en las desembocaduras de los ríos fronterizos, afectando a las poblaciones de especies acuáticas ya las personas que dependen de ellas.

Un caso que ilustra los impactos ambientales acoplados que pueden verse exacerbados por las operaciones agrícolas intensivas es el Río Nuevo (New River), que drena en el Mar Salton en California. Recibe escurrentías agrícolas y urbanas con alta concentración de pesticidas, aguas residuales sin tratar y desechos industriales. Este río es considerado uno de los más contaminados de América del Norte, y aunque la cooperación binacional ha reducido sus niveles de contaminación, sigue siendo un problema importante para la población del Valle Imperial (Agencia de Protección Ambiental de California [CalEPA], 2020). En particular, la zona fronteriza no solo presenta serios problemas de contaminación del agua sino también del aire, agravados por la puesta en marcha de centrales eléctricas a base de combustibles fósiles a principios del siglo XXI (Ramos y Reyes, 2006). Los datos recopilados en 2016 por la Organización Mundial de la Salud mostraron que la ciudad de Mexicali tenía algunos de los niveles promedio de PM1011 más altos de América del Norte y el sexta más grande

___________________

11 PM es material particulado, también llamado contaminación por partículas. Las PM10 son partículas inhalables que normalmente tienen diámetros inferiores a 10 micrómetros. Consulte: https://www.epa.gov/pm-pollution/particulate-matter-pm-basics para obtener más información.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

de todo el continente, con 85 microgramos por metro cúbico (James, 2019). Entre 2010 y 2016, al menos 78 personas murieron de asma y 903 personas más de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en esa ciudad. En general, se estima que esta contaminación causa alrededor de 300 muertes prematuras al año en Mexicali (James, 2019). Mexicali no es el único caso de contaminación del aire en la frontera: en 2017, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) señaló que la cantidad de días en los que la contaminación del aire alcanzó un nivel clasificado como riesgo para las personas vulnerables fue de 22 en El Paso. Texas; 27 en Las Cruces, Nuevo México; 33 en El Centro, California; y 55 en San Diego, California (Eades, 2018).

En la década de 1990, las ciudades espejo compartían niveles similares de contaminación del aire, pero se volvieron cada vez más diferentes a lo largo de los años debido a las diferencias en los estándares regulatorios entre los dos países. Según la Comisión para la Cooperación Ambiental ([CEC], 2004), esto fue el resultado de estándares de calidad del aire menos estrictos implementados en México, donde esos estándares se perciben como objetivos más que como requisitos a ser implementados (ver también Cresswell et al., 2009).

La quema agrícola, los pesticidas y la escasez de agua se han abordado repetidamente en las agendas de los programas binacionales coordinados por la EPA y la SEMARNAT, la agencia ambiental de México. Los problemas del entorno laboral para los jornaleros agrícolas se agregaron a esta agenda como parte de una perspectiva más amplia que incluye el deterioro de la salud de los trabajadores como resultado del uso de pesticidas. Si bien la contaminación de las aguas subterráneas por contaminantes agrícolas se considera una preocupación binacional trascendente, no existe una agenda de trabajo clara o específica al respecto en ninguno de los dos países.

Tensiones financieras

Los desafíos relacionados con los recursos naturales se han unido a las recientes reformas agrícolas en México que han afectado de manera desproporcionada a los agricultores pobres. Gran parte del desarrollo e intensificación agrícola que se produjo en el siglo XX en el norte árido fue impulsado por proyectos de riego a gran escala ejecutados por el gobierno en “tierras subutilizadas”. El gobierno otorgó subsidios agrícolas directos que permitieron el desarrollo de ejidos, que son derechos de uso de tierras comunales no vendibles, establecidos principalmente para la producción ganadera y agrícola (Hruska, 2019; Shah et al., 2004). La región fronteriza de México tiene aproximadamente 2,336 núcleos agrarios (unidades

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

agrícolas)12 (Registro Agrario Nacional, 2019), muchos de los cuales son grandes ejidos apoyados por el estado con grandes áreas de riego, creados principalmente en las décadas de 1930 y 1940.13 En el norte, los ejidos han ayudado a generar ingresos en las áreas rurales, pero en general, no han logrado producir ganancias sostenibles para sus miembros (ejidatarios) debido al pequeño tamaño de las parcelas, la mala calidad de la tierra y la pobreza inicial, que han impedido el desarrollo eficiente de las tierras.

Desde la década de 1990, el desarrollo del TLCAN y la consiguiente enmienda del artículo 27 de la Constitución mexicana, se ha impulsado la privatización de los ejidos y los sistemas de agua y electricidad (Shah et al., 2004). En 1992, se modificó el artículo 27 para permitir a los ejidatarios hipotecar o vender sus tierras, siempre que tuvieran el apoyo de al menos dos tercios de sus miembros (Shah et al., 2004). Esta reforma resultó en la transferencia de tierras públicas a entidades privadas más ricas, lo que dificulta aún más la competencia de otros ejidatarios pobres (Hruska, 2020). Como resultado de estas reformas, los programas gubernamentales de compras agrícolas y los subsidios se redujeron o eliminaron notablemente, aumentando el costo de producción para los agricultores rurales, y muchos ejidatarios ya no podían pagar los insumos agrícolas necesarios. Una sequía de una década de duración exacerbó estas tensiones financieras e hizo casi imposible que los agricultores dependieran de la agricultura y del forraje de temporal para su ganado. La perforación de nuevos pozos de agua subterránea tiene un costo prohibitivo para la gran mayoría de los ejidatarios. Al mismo tiempo, los precios de los cultivos en general bajaron, lo que provocó la emigración de muchos agricultores a Estados Unidos (Vásquez-León et al., 2002).

Por lo tanto, las áreas donde la mayoría de los agricultores y ganaderos pobres comparten estas tierras comunales son particularmente vulnerables a la escasez de agua (Hruska, 2020). Aunque el TLCAN expandió algunos mercados para cultivos de alto valor como chiles y cebollas a medida que la producción de cultivos se desplazó de los Estados Unidos a México, la disminución del apoyo gubernamental y la sequía prolongada en las últimas décadas han dificultado la supervivencia de muchos agricultores (Vásquez-León et al., 2002). En resumen, la agricultura ha seguido expandiéndose en el

___________________

12 Este número se generó aplicando un búfer de 100 km al sur de la frontera a la base de datos disponible más reciente del Registro Agrario Nacional, utilizando el SIG en línea. Un conjunto de datos de descarga gratuita de 2017 está disponible en http://132.248.14.102/layers/CapaBase:ran_nacional_2017_wgs84, pero el uso de este conjunto de datos más antiguo arroja un número diferente (2088) de núcleos agrarios.

13 Ver: https://mexico.leyderecho.org/nucleo-agrario/.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

norte de México desde la implementación de las reformas, pero las reducciones masivas de los recursos gubernamentales que apuntalaron a los agricultores pobres que de otra manera no serían autosostenibles crearon una mayor estratificación económica entre los agricultores, es decir, entre aquellos con los recursos para sobrevivir con sus capital financiero y aquellos que ya no podían tener un ingreso digno (Hruska, 2020).

RECURSOS MINERALES Y MINERÍA

La minería es una actividad que ha jugado un papel muy importante en la región, históricamente, en el desarrollo económico (representando alrededor del 10% del PIB de México) (Aguilar-Pesantes et al., 2021), así como en la ubicación de asentamientos humanos y crecimiento urbano. Sin embargo, también es una actividad que ha impactado en el medio ambiente, ya que es consumidora de agua y energía. Además, el cobre, más que la plata, juega un papel importante en la economía de ambos lados de la frontera. México es el mayor productor de plata del mundo, representando más del 23 por ciento de la producción mundial en 2019.14 Chihuahua y Sonora son grandes regiones productoras de plata, que representan el 20.8 por ciento y el 10.8 por ciento de la producción del país, respectivamente. México también es el noveno productor mundial de oro,15 y Sonora y Chihuahua representan el 33.2 por ciento y el 17.2 por ciento de la producción nacional de oro, respectivamente.

Sonora es la región minera más grande de México con extracción de oro, plata, cobre y molibdeno en sus zonas más montañosas. El sector minero del estado, que representa alrededor del 17% del PIB del estado, proporciona claros ejemplos de las tensiones entre la productividad económica y la sostenibilidad ambiental en la región, dadas las preocupaciones actuales por la escasez de agua y el cambio climático (Zuniga-Teran et al., 2020). El estado alberga la mina Buenavista del Cobre (Cananea), la cuarta mina de cobre más grande del mundo,16 ubicada a 35 km al sur de la frontera entre Estados Unidos y México (Mendoza-Lagunas et al., 2019).

La industria minera ha otorgado una prioridad cada vez mayor a la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social. Muchas empresas están desarrollando e implementando programas activos y continuos con un enfoque en las relaciones con la comunidad, creando valor social donde operan junto con un énfasis en el desempeño ambiental. Una pequeña cantidad de accidentes mineros de alto perfil, como el de 2014 en la mina Buenavista

___________________

14 Ver: https://www.statista.com/statistics/253339/leading-silver-producing-countries/.

15 Ver: https://www.gold.org/goldhub/data/historical-mine-production.

16 Ver: https://www.mining-technology.com/features/feature-the-10-biggest-copper-minesin-the-world/.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

del Cobre en Cananea, Sonora, 35 Km al sur de la frontera entre Estados Unidos y México (Mendoza-Lagunas et al., 2019), continúan siendo un recordatorio de la importancia del avance de la tecnología y la gobernanza para la seguridad humana y ambiental. Están surgiendo alianzas entre las principales universidades y empresas mineras de EE. UU. que se esfuerzan por involucrar a sus homólogos mexicanos para compartir los beneficios de la investigación y lograr una mayor cooperación. Por ejemplo, el Instituto Lowell de Recursos Minerales17 de la Universidad de Arizona trabaja para promover la minería responsable a través de redes binacionales y globales para educar a las partes interesadas sobre las innovaciones en la tecnología y las prácticas mineras modernas.

De manera similar a la observación anterior para la energía renovable, la minería tiene un gran potencial para el desarrollo económico y el comercio binacionales y, por lo tanto, para generar oportunidades de alianzas binacionales para la sostenibilidad.

Las empresas mineras que operan en ambos lados de la frontera incluyen Grupo México (en Arizona y Sonora) y Capstone (en Arizona y Zacatecas). Las empresas que operan en un solo país son cada vez más conscientes de los beneficios de las alianzas binacionales que brindan acceso al conocimiento, los recursos, la capacitación y la tecnología para la sostenibilidad en las regiones áridas a través de la colaboración con universidades cuya investigación a menudo trasciende fronteras. Las empresas que exploran estas oportunidades hasta la fecha incluyen ASARCO y Fresnillo plc.

ENERGÍA CONVENCIONAL Y RENOVABLE

Estados Unidos y México son grandes países productores y consumidores de energía. La propia región fronteriza es una fuente de recursos energéticos tanto renovables como no renovables, y es el punto focal de una importante red articulada para el flujo de energía entre los dos países. Esta red se ha densificado durante las últimas dos décadas a medida que tanto esos países como Canadá avanzan hacia una integración energética de América del Norte (Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. [GAO], 2018). En términos de alianzas, los abundantes recursos de energía renovable en la región binacional presentan grandes oportunidades de colaboración entre los dos países.

Características y asimetrías energéticas binacionales

En 2018, Estados Unidos y México representaron el primer y el undécimo país productor de petróleo, respectivamente, y el primer y el vigésimo

___________________

17 Ver: https://minerals.arizona.edu/.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

séptimo país productor de gas natural en el mundo, respectivamente (Agencia de Información Energética de EE. UU. [EIA], 2020a). En términos de generación total de energía renovable (producción nuclear, renovable y de otro tipo), representaron el primer (Estados Unidos) y el vigésimo (México) lugar de generadores más grandes del mundo. Sin embargo, los dos países difieren notablemente en el consumo. En 2018, la energía primaria consumida en los Estados Unidos ascendió a 310 millones de BTU por persona (ocupando el décimo lugar en el mundo), mientras que en México fue de 63 millones de BTU por persona (el 88 en el mundo), lo que refleja amplias disparidades en los tejidos sociales y económicos de los dos países (EIA, 2020a).

El suministro total de energía primaria de EE. UU. En 2019, es decir, su producción de energía nacional más las importaciones de energía de otros países, menos las exportaciones y los búnkeres internacionales ascendió a 2,200,788 Ktep (Kilotoneladas equivalentes de petróleo) con petróleo, gas natural y carbón que representan el 36 por ciento, 33 por ciento y 13 por ciento, respectivamente, mientras que la energía nuclear (9,9 por ciento), la energía hidroeléctrica (1,1 por ciento), los biocombustibles y los desechos (4,9 por ciento) y la energía eólica y solar (2,1 por ciento) constituyeron el saldo del suministro de combustibles no fósiles (Agencia Internacional de Energía [AIE], 2020a). Ese mismo año, los combustibles fósiles representaron el 80 por ciento del consumo total de energía primaria de los Estados Unidos (petróleo: 37 por ciento, gas natural: 32 por ciento y carbón: 11 por ciento). La energía nuclear y renovable representaron el 8% y el 11% del consumo de energía primaria, respectivamente (EIA, 2020b).

Durante las últimas dos décadas, el panorama energético en el lado estadounidense de la región fronteriza ha cambiado drásticamente debido principalmente a tres factores: el crecimiento de la energía renovable en los estados fronterizos, el rápido crecimiento de la industria del fracking y el declive de la industria del carbón (Peer y Sanders, 2018). Texas generó más de una cuarta parte de la energía eólica del país y produjo aproximadamente una cuarta parte de su gas natural en 2019 (EIA, 2020c). California y Arizona representan el primero y segundo estado de producción más grande de EE. UU. en términos de generación solar fotovoltaica. Incluso Nuevo México ha crecido en producción de energía de ser el séptimo mayor productor de petróleo crudo en 2013 al tercero más grande en 2018, debido al crecimiento en la industria del petróleo de esquisto, mientras que también genera alrededor de una quinta parte de su electricidad eólica ese año. (EIA, 2020c). Los combustibles fósiles y los recursos de energía renovable en estos estados han disfrutado de un crecimiento extraordinario debido a los avances tecnológicos, que han hecho bajar el precio de la producción de

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

energía. México comparte muchos de los mismos tipos de recursos potenciales geológicos y renovables como estos estados de EE. UU.

En 2019, el suministro total de energía primaria de México, incluidas las importaciones, ascendió a 184,021 Ktep de energía, compuesta por 45 por ciento de petróleo, 38 por ciento de gas natural, 5 por ciento de biocombustibles y desechos, 1.6 por ciento de energía nuclear, 1.4 por ciento de energía hidroeléctrica y 2.8 por ciento de energía eólica y energías renovables solares (IEA, 2020b). El suministro total de energía primaria del país creció aproximadamente un 46 por ciento entre 1990 y 2018. En 2019, el petróleo, el gas natural y el carbón representaron el 43 por ciento, 42 por ciento y 7 por ciento del consumo nacional total de energía primaria, respectivamente, mientras que la energía nuclear, hidroeléctrica y las energías renovables no hidroeléctricas representaron el 1 por ciento, el 3 por ciento y el 4 por ciento, respectivamente (EIA, 2020d). En 2019, México fue la segunda fuente de importación más grande para los Estados Unidos, importando 1.2 millones de barriles por día de petróleo (EIA, 2020e).

El sector energético de México ha estado en declive en las últimas décadas, lo que impulsó una serie de reformas institucionales en 2013 que han influido en la trayectoria de su industria energética (Vietor y Sheldahl-Thomason, 2017). Las reformas se adoptaron en parte debido a los precios del petróleo muy bajos, lo que ejerció una enorme presión financiera sobre la empresa petrolera estatal mexicana, Pemex, que históricamente ha controlado la gran mayoría del desarrollo de petróleo y gas en el país (Weijermars et al., 2017). Bajo el control de Pemex, la producción de petróleo alcanzó su punto máximo en 2004 y ha disminuido a casi la mitad de ese pico en los 15 años transcurridos desde entonces (Gross, 2019). Las reformas terminaron con el monopolio de 75 años de Pemex en la industria del petróleo y el gas (Vietor y Sheldahl-Thomason, 2017). De manera similar, el sector de la electricidad, también controlado por un monopolio estatal (Comisión Federal de Electricidad [CFE]), fue desafiado por una infraestructura envejecida y precios altos antes de las reformas. El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, implementó reformas para atender estas industrias en declive con dos objetivos: crear competencia atrayendo nuevas tecnologías y participantes del mercado y traer capital para asegurar los recursos para satisfacer la creciente demanda de energía (Gross, 2019; Vietor y Sheldahl-Thomason, 2017).

El desarrollo de las energías renovables se aceleró después de las reformas energéticas, ya que se incentivó a las empresas internacionales a invertir y operar en el país (Gross, 2019; Vietor y Sheldahl-Thomason, 2017). El potencial total de recursos, basado en sólidos recursos solares, eólicos y geotérmicos, es lo suficientemente grande como para que México sea un líder mundial en el desarrollo de energías renovables (Sanders et al., 2013).

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Transiciones energéticas e impacto ambiental

Las transiciones energéticas, en particular las asociadas con la floreciente industria del esquisto en EE. UU., han provocado preocupaciones ambientales. La región de esquisto de Eagle Ford en el suroeste de Texas ha experimentado grandes aumentos en el desarrollo de petróleo y gas natural. La producción en estas lutitas y otras formaciones compactas se ha vuelto económica solo en las últimas dos décadas debido a los avances en el acoplamiento de las técnicas de fracturación hidráulica y perforación horizontal que permiten extraer combustibles de rocas impermeables (Jackson et al., 2013; Vidic et al., 2013). Este desarrollo ha venido acompañado de muchos compromisos ambientales y sociales. El desarrollo de un pozo generalmente requiere de 10,000 a 30,000 m3 de agua, dependiendo de la geología y los métodos de producción (Rahm y Riha, 2014). Se estima que el 80 por ciento del agua utilizada para la fracturación hidráulica es agua dulce y que el 90 por ciento de esta agua dulce proviene del agua subterránea (Mohtar et al., 2019).

El crecimiento de la industria de la fracturación hidráulica también ha provocado preocupaciones sobre la calidad del agua, como la migración de gas a los acuíferos subterráneos, los derrames accidentales de fluidos de fracturación tóxicos y el manejo seguro de las aguas residuales producidas durante la producción (Vidic et al., 2013). También hay otros impactos no relacionados con el agua, como la degradación de la tierra, la contaminación del aire y el aumento de los gases de efecto invernadero (Mohtar et al., 2019). También ha habido una creciente carga financiera sobre las comunidades que han tenido que pagar gran parte del daño causado a sus comunidades por aumentos en la fracturación hidráulica que resultó en aumentos en el tráfico de camiones para la gestión del agua (y los aumentos asociados en la degradación de carreteras y accidentes de carreteras), así como las consecuencias para la salud pública (Jackson et al., 2013; Mohtar et al., 2019). Si bien la energía, y en particular las renovables, representan una importante fuente potencial de desarrollo económico, comercio transfronterizo e iniciativas binacionales de sostenibilidad, los esfuerzos del comité de estudio para invitar a representantes del sector energético al taller de partes interesadas no tuvieron éxito; por lo tanto, este tema está ausente del informe. En cambio, el comité optó por incluir esto como un tema para futuros esfuerzos de alianza.

GOBERNANZA DE RECURSOS, INNOVACIÓN Y ALIANZAS

Gobernanza del agua

En comparación con otros países con escasez de agua que comparten fronteras y vías fluviales, la relación entre México y Estados Unidos es única

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

(Bonner y Rozental, 2009). El Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Fronteriza México–EE. UU. de 1983 (es decir, el Acuerdo de La Paz) fue una importante iniciativa binacional para reducir y prevenir la contaminación en la región fronteriza y sentó las bases para las colaboraciones internacionales que siguieron, que incluyen el TLCAN, la Comisión Ambiental Fronteriza y la Comisión de Cooperación Ambiental (Giner et al., 2019).

La escasez de agua en los ríos Grande / Bravo y Colorado ha provocado muchas disputas internacionales sobre la gestión del agua, pero también ha motivado muchos casos exitosos de colaboraciones internacionales (Sandoval-Solis et al., 2013; Wilder et al., 2010). A pesar de los éxitos, administrar los recursos hídricos compartidos es increíblemente difícil en las regiones áridas, y los factores estresantes como el cambio climático, las diferencias en la forma en que se administra el agua en cada país, el crecimiento de la población, los cambios en los patrones de urbanización e industrialización y los recursos financieros limitados, continuan agregando presión a la gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos compartidos.

En general, la gestión del agua en Estados Unidos está más descentralizada y fragmentada que la gestión del agua en México (Carter et al., 2017; Gerlak, 2006). En los Estados Unidos, los derechos de agua y las leyes y la gobernanza relacionadas con el agua son administrados por un mosaico de agencias a nivel federal, estatal y local, que representan una variedad de prioridades y protecciones ambientales (p. ej., Desarrollo del agua, calidad del agua, caudales, extracciones de riego, intercambio de agua interestatal e internacional). Debido a que Estados Unidos generalmente tiene más recursos financieros y más actores interesados en la gobernanza local del agua, generalmente es más fácil financiar proyectos allí que en México, donde hay muchas menos opciones (Medgal y Scott, 2011).

En México, la gestión del agua está generalmente más centralizada, controlada por la Comisión Nacional del Agua del país, CONAGUA, que opera con base en la Ley de Aguas Nacionales del país. Esta centralización puede dificultar la priorización de proyectos locales, ya que la base impuesta que apoya a CONAGUA es nacional y, por diseño, está enfocada a proyectos en todo el país (Goetz y Berga, 2006). Si bien el control centralizado del sistema de agua en México puede permitir una toma de decisiones más racionalizada en comparación con los Estados Unidos (Wilder et al., 2013), los esfuerzos de reforma en las últimas décadas han buscado descentralizar aspectos del régimen de gestión del agua de México para involucrar a más actores locales y estimular una gobernanza más participativa (Wilder y Romero, 2006). Estas reformas han producido resultados positivos, particularmente en la creación de distritos de cuencas hidrográficas locales y distritos de riego en los estados del norte. Sin embargo, algunos argumentan que los mecanismos para trasladar la gestión del agua a las autoridades

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

locales han dejado a muchas comunidades sin los recursos adecuados para operar los servicios de agua y financiar la infraestructura, exacerbando la pobreza existente, la corrupción y los problemas relacionados con la transparencia (Scott y Banister, 2008).

Además del desafío de administrar los flujos de agua superficial, existe una variedad de necesidades de gobernanza de los recursos de agua subterránea en la región fronteriza entre Estados Unidos y México. Como se discutió en el taller de 2018, lasobreexplotación y la salinificación de los acuíferos son problemas importantes en ambos lados de la frontera (NASEM, 2018). Dentro de cada país, también existen asimetrías en la propiedad de las aguas subterráneas (Megdal y Scott, 2011). El agua subterránea en Texas, por ejemplo, se considera propiedad privada, mientras que en México es propiedad nacional (Sánchez y Eckstein, 2020). Muchos consideran que estas asimetrías en la gobernanza institucional son una barrera principal para un tratado binacional que administraría mejor el recurso común (Albrecht et al., 2018; Mumme, 2005; Sánchez y Eckstein, 2020).

El Tratado de Aguas de 1944 entre Estados Unidos y México aborda las aguas superficiales compartidas y en gran medida guarda silencio sobre las aguas subterráneas. Sin embargo, se han aprobado varias minutas para enmendar el tratado que abordan las aguas subterráneas, entre otros temas, incluidas las minutas 319 y 323 (Buono y Eckstein, 2014; Mumme, 2020). Estados Unidos tiende a tener más protecciones exigibles que México contra la sobreexplotación de aguas subterráneas (aunque las protecciones varían de un estado a otro, como se analiza a continuación), y este último ha experimentado una mayor expansión del riego debido a las débiles protecciones contra sobreexplotación (NASEM, 2018).

En los Estados Unidos, los enfoques de la gobernanza del agua subterránea son desiguales y abarcan muchos niveles de gobiernos locales, regionales y estatales. Por ejemplo, la Ley de Manejo de Aguas Subterráneas de Arizona de 1980, administrada por el Departamento de Recursos Hídricos del estado, se implementó para proteger los acuíferos de aguas subterráneas la sobreexplotación mediante disposiciones como la prohibición de la agricultura de regadío en nuevas tierras, mientras que el Departamento de Calidad Ambiental de Arizona hace cumplir los estándares18 de calidad del agua. Además, a menudo hay enfoques más regionales para la gestión de las aguas subterráneas, llevados a cabo por los gobiernos locales (por ejemplo, el Área de Gestión Activa de Santa Cruz en la cuenca de Santa Cruz de Arizona) (Scott et al., 2012). Si bien no existen protecciones binacionales formales para las aguas subterráneas, la Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos de Estados Unidos y México fue diseñada para realizar y mejorar el intercambio de datos y la investigación científica sobre

___________________

18 Ver: https://new.azwater.gov/sites/default/files/media/Arizona%20Groundwater_Code_1.pdf for additional details.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

la cantidad y calidad del agua en los acuíferos compartidos (Callegary et al., 2016). Negociaciones binacionales posteriores entre miembros de la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Estados Unidos y México llevaron a la firma en 2009 del “Informe Conjunto de los Ingenieros Principales sobre el Proceso de Cooperación Conjunta México-Estados Unidos para el Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos”, que proporcionó un marco para el uso y estudio conjunto de acuíferos compartidos.19

Con el tiempo, los patrones de precipitación variables y decrecientes, junto con la creciente competencia por el agua, han disminuido la cantidad de agua superficial disponible para la agricultura. Como resultado, la explotación de los acuíferos subterráneos ha empeorado con el tiempo. En 2003, se introdujo un arancel nocturno para promover una mayor productividad agrícola; sin embargo, estas tarifas han incentivado el exceso de bombeo, agravando el agotamiento (Scott, 2013). Aunque estos programas arancelarios han transformado con éxito regiones del norte de México que de otro modo serían desérticas en distritos agrícolas productivos que producen grandes cantidades de frutas y verduras para la exportación, los niveles resultantes de agotamiento de las aguas subterráneas han reducido la capacidad de adaptación de la región para responder a la escasez de agua en el futuro (Sietz et al., 2011).

Efectos de las políticas comerciales sobre los recursos naturales

La fuerte integración comercial que abrió el TLCAN llevó a cambios en el panorama agrícola transfronterizo, particularmente en México. Las reformas constitucionales llevadas a cabo bajo la firma del TLCAN han tenido un fuerte impacto en todo el sector primario de México, principalmente por la entrada de productos agrícolas libres de aranceles y la eliminación paralela del sistema de apoyo a la comercialización y producción implementado hace décadas por el gobierno mexicano. Estos procesos llevaron a la desintegración de gran parte de la producción agrícola abastecida por el mercado interno, lo que incentivó la especialización productiva en bienes de exportación como carne, hortalizas y frutas. Como resultado, la región de la frontera occidental se ha especializado en la producción de frutas y hortalizas frescas de “invierno” que responden a la demanda del mercado estadounidense y también se exportan a los mercados europeo y asiático. Esta reconversión también ha impulsado la industrialización del sector, lo que ha intensificado la disputa por insumos como el agua y la tierra, además de elevar la demanda de mano de obra principalmente para el cultivo de hortalizas y frutas. Aunque la legislación introducida en 1992 abrió la posibilidad de vender tierras agrícolas ejidales comunitarias, sólo

___________________

19 Ver: https://www.usgs.gov/centers/ot-water/science/transboundary-aquifer-assessmentprogram-taap?qt-science_center_object3s=0#qt-science_center_objects.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

una pequeña proporción (7%) ha sido privatizada en la región fronteriza, principalmente en áreas industriales y suburbanas (Vidaurrázaga Obezo, 2003).

Las asimetrías en las comunidades a ambos lados de la frontera afectan la resiliencia de los agricultores en la gestión de sus medios de vida en tiempos de sequía. La agricultura en los Estados Unidos ha sido menos vulnerable a shocks, como la sequía, debido a intervenciones tecnológicas, incluido un riego más eficiente. Sin embargo, el agua subterránea bombeada para riego es típicamente más cara que las entregas de agua superficial y todavía tiende a ser un factor limitante en cuanto a si los agricultores pueden continuar operando o no (Vásquez-León et al., 2002).

Como resultado del aumento de los costos del agua, así como las amenazas de interrupciones en la productividad debidas a la sequía prolongada, muchas comunidades han adoptado métodos centrados en la tecnología para garantizar un suministro estable de agua para regar los cultivos a través de métodos como el riego por goteo y el riego por pivote central (Vásquez-León et al., 2002). Sin embargo, incluso con riego con uso eficiente del agua, el bombeo de agua subterránea es costoso, lo que ha llevado a interesantes disyuntivas entre el uso del agua y la economía de la producción agrícola (Vásquez-León et al., 2002). Si bien los aumentos en el costo del riego en las regiones que dependen del agua subterránea han provocado una disminución en la tierra agrícola cultivada, también ha habido un cambio hacia cultivos que producen más valor económico para compensar los costos del riego, y algunos de estos cultivos tienen grandes necesidades de agua (Vásquez-León et al., 2002). Como resultado, los esfuerzos para reducir el uso de agua se han visto socavados por el movimiento hacia cultivos más demandantes de agua en las regiones que dependen del agua subterránea.

Cambios en la gobernanza energética y climática

A pesar de que es un importante país productor de combustibles fósiles, México se ha establecido como líder en las negociaciones climáticas internacionales con sus objetivos de descarbonización, particularmente en comparación con otras economías emergentes (von Lüpke y Well, 2019). México aprobó su Ley General de Cambio Climático en 2012 bajo la presidencia de Felipe Calderón, que estableció el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento por debajo de los niveles de emisiones de 2000 para 2050. Unos años más tarde, México introdujo una meta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. en un 22 por ciento, en relación con un escenario normal.20

___________________

20 Ver: https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Mexico%20First/MEXICO%20INDC%2003.30.2015.pdf.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Desde la elección del presidente López Obrador en 2018, el liderazgo de México ha despriorizado las acciones de mitigación del cambio climático y la energía limpia. En marzo de 2021, el gobierno de López Obrador aprobó un proyecto21 de ley acelerado que modifica la Ley de la Industria Eléctrica de México y revierte gran parte de las iniciativas de reforma energética de su predecesor. Poner fin a las reformas energéticas de México tiene el potencial de limitar la producción nacional de recursos de petróleo y gas en cuencas de esquisto y a ubicaciones de difícil acceso que podrían requerir la experiencia de productores internacionales externos a Pemex (por ejemplo, productores con experiencia en el desarrollo de esquisto de EE. UU.) (Weijermars et al., 2017). La fracturación hidráulica ha sido una industria en crecimiento en el lado estadounidense, pero a pesar de sus ricas cuencas de esquisto justo al sur de algunas de las muy productivas lutitas de Texas, la fracturación hidráulica sigue siendo una industria muy nueva para México. Dos tendencias principales han creado un entorno favorable para la industria nacional del gas de esquisto en los últimos años, a saber, una creciente dependencia de las importaciones de gas natural y reformas regulatorias en el sector del petróleo y el gas, abriendo el país a los productores extranjeros.

En 2002, México se convirtió en un importador neto de gas natural, gran parte del cual se importa en forma de gas natural licuado caro, incentivando métodos para aumentar la producción nacional. Pemex comenzó la exploración del Eagle Ford Shale Play (compartido con Texas), justo al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, en 2010, pero no se identificó gas hasta 2013 (Weijermars et al., 2017). El verdadero cambio de juego para la industria del fracking se produjo un año después con las reformas del sector energético de 2014. Éstas han facilitado a los operadores extranjeros la producción en el país, aportando así la experiencia necesaria para producir en regiones de esquisto más difíciles. Las reformas estimularon importantes inversiones en energía, muchas de las cuales se han dirigido a la industria del fracking aún incipiente en las regiones del norte del país (Gross, 2019). Por lo tanto, el giro del presidente López Obrador para dar el control de regreso a Pemex podría detener el desarrollo continuo de estos recursos de difícil acceso (Weijermars et al., 2017). Sin embargo, México contiene la sexta mayor reserva de gas de esquisto del mundo, concentrada en el norte, donde los problemas de escasez de agua, particularmente en términos de acuíferos subterráneos sobreexplotados, ya son pronunciados (Weijermars et al., 2017). Por lo tanto, el crecimiento anticipado en la industria, que se ha concentrado principalmente en los Estados Unidos en este momento, deberá emprenderse teniendo en cuenta la protección ambiental.

___________________

21 Ver: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/senado-aprueba-en-lo-general-la-reformaelectrica-de-amlo.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

El desarrollo energético en Estados Unidos está mucho más basado en el mercado que en México. El gobierno federal no tiene tanto poder para influir en la dinámica de la industria energética como lo tiene en México, ya que también existen políticas estatales y locales que pueden afectar el desarrollo de la política energética. Por lo tanto, es probable que el retroceso de las reformas energéticas en México en los últimos años tenga un potencial mucho mayor para afectar el panorama energético que cualquier cambio de liderazgo en los Estados Unidos.

RESUMEN

Como se describe en el Capítulo 1, el taller de NASEM de mayo de 2018 “Avanzando en la sostenibilidad de las tierras secas transfronterizas entre Estados Unidos y México’’ aplicó una lente temático a los desafíos de la región para explicar la dinámica de la sostenibilidad de manera más efectiva que el enfoque convencional que analiza cada recurso y fenómeno individualmente. Al considerar las alianzas que aborden de manera más eficaz la sostenibilidad binacional, es fundamental que estos cuatro temas en la dinámica de la sostenibilidad: interacciones y flujos; escasez y abundancia; choques y factores estresantes; y la gobernanza, la innovación y las alianzas se coloquen a la vanguardia.

Interacciones y flujos: La región transfronteriza está en constante cambio con interacciones dinámicas y flujos de personas, recursos y arreglos políticos en constante cambio. Como resultado de la rápida industrialización y la disminución de la producción agrícola, muchos agricultores se han visto obligados a trasladarse a regiones más urbanas, exacerbando la tendencia hacia la expansión urbana descontrolada en comunidades no incorporadas, parecidas a barrios marginales. Los cambios en los regímenes comerciales también han modificado la demografía y las actividades sociales de la región a lo largo del tiempo. El gran flujo de materias primas y productos industriales a través de la frontera es más que igualado por el movimiento de personas que van a México como turistas recreativos o médicos y a los Estados Unidos en busca de trabajo o escapando de las dificultades y la violencia en México u otros lugares. El flujo de migrantes económicos y refugiados hacia Estados Unidos ocurre tanto de manera legal como ilegal, una realidad que a menudo domina la agenda política en ambos países. El tráfico ilegal de drogas y armas de fuego entre los dos países es una amenaza continua para la salud y la seguridad de la población.

Escasez y abundancia: La región fronteriza entre Estados Unidos y México representa tanto la escasez como la abundancia, rica en patrimonio ecológico, de recursos naturales y mineral, aunque también se caracteriza por la aridez y la desertificación. La seguridad hídrica sigue siendo una de las principales preocupaciones de la región, particularmente debido a que

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

la industrialización, los cambios en las oportunidades económicas, la migración y la proliferación de grandes desarrollos agrícolas en ambos lados de la frontera han aumentado la presión sobre el agua en los últimos años. La región fronteriza entre Estados Unidos y México se enfrenta a un severo estrés hídrico, agravado por las actividades de riego y pastoreo excesivo, la deforestación y la grave degradación del suelo asociada con la producción agrícola. Estos desafíos son particularmente prominentes en las regiones áridas y semiáridas de México que, a pesar de recibir una pequeña fracción de las precipitaciones totales del país, tienen la mayor parte de sus tierras irrigadas (Díaz-Caravantes y Wilder, 2014).

Choques y factores de estrés: El rápido crecimiento de la población en y alrededor de las “ciudades espejo” (es decir, regiones urbanas adyacentes entre sí a ambos lados de la frontera), cuyas expansiones se han caracterizado por una urbanización en expansión y el desarrollo de comunidades formales e informales, ha creado choques antropogénicos y factores estresantes en la región. La falta de infraestructura adecuada para las necesidades esenciales, como los servicios básicos de agua potable y saneamiento, pone en peligro la salud pública y la seguridad de los residentes al tiempo que agota los recursos naturales, particularmente en el contexto del cambio climático. Además, las diferencias entre Estados Unidos y México en términos de infraestructura crítica, seguridad económica, entorno regulatorio, cultura e idioma, a menudo obstaculizan la gestión binacional eficiente de recursos compartidos como las aguas superficiales y subterráneas. También crean desafíos para mitigar los impactos y los factores estresantes, como los flujos excesivos de aguas residuales durante las inundaciones.

Gobernanza, innovación y alianzas: La región también es un crisol para el desarrollo de la sostenibilidad en la gobernanza, la innovación y las alianzas. Muchos de los cambios en las últimas décadas hacia la industrialización, la urbanización y la migración fueron impulsados por la implementación del TLCAN en 1994, que resultó en grandes aumentos en el comercio internacional de productos agrícolas cultivados a lo largo de la frontera y grandes disminuciones en el consumo de productos agrícolas en el mercado interno. Los impulsores de los desafíos fronterizos a menudo están fuertemente determinados por las iniciativas de políticas nacionales. Los recursos financieros diferenciales y las oportunidades para la participación pública, así como el cambio comparativamente reciente de México hacia un proceso democrático de partidos plurales, dan como resultado asimetrías en las capacidades de los países para responder a los estresores de política exógenos que afectan a la región fronteriza.

El cambio en México del consumo local de bienes de producción nacional a la producción para el mercado transnacional condujo a la proliferación de maquiladoras / plantas de ensamblaje y afectó negativamente a los agricultores de la región al presionar a la baja el precio de los productos

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

agrícolas. Además, si bien el comercio ha estado a la vanguardia de la relación entre Estados Unidos y México, ha habido alianzas exitosas en otras áreas. Tanto las comunidades mexicanas como las estadounidenses a lo largo de la frontera enfrentan amenazas comunes, como la escasez de agua, la infraestructura inadecuada y la degradación de la tierra y el suelo, que han llevado a esfuerzos binacionales y específicos de cada país para garantizar una seguridad adecuada de los recursos. Por ejemplo, la aprobación del Tratado Binacional de Aguas de México de 1944 y el establecimiento de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, la entidad encargada de determinar la forma más efectiva de ejecutar el tratado mediante la asignación de aguas superficiales a través de sistemas fluviales compartidos, se han considerado éxitos en los esfuerzos por mitigar posibles disputas por el agua. Sin embargo, aunque el Tratado del Agua de 1944 marcó un progreso en la gestión binacional de las aguas superficiales, ignoró en gran medida la protección de los recursos hídricos subterráneos y la calidad del agua, que continúan siendo grandes desafíos para ambos países.

Algunas iniciativas binacionales existentes han mejorado la planificación, el desarrollo y la implementación de programas e infraestructura ambientales transfronterizos y han dado como resultado un mayor acceso al agua potable, una gestión más eficaz de los flujos de aguas residuales, una mejor calidad del aire y una mejor gestión de los residuos sólidos. A pesar de los ejemplos de progreso, todavía hay muchas áreas de alianza binacional que podrían facilitar una mejor gestión de los recursos hídricos y ofrecer un gran potencial de coordinación.

La construcción de instalaciones de desalinización para tratar los flujos de aguas residuales y generar más suministros de agua potable es otra área para ampliar la colaboración binacional. Los intentos de mejorar el progreso en estas áreas se han enfrentado a obstáculos bien conocidos. Las diferencias en la regulación entre países, así como el aumento de la población, la urbanización y la industrialización, han complicado algunos esfuerzos para administrar los recursos hídricos compartidos, particularmente bajo los crecientes desafíos que plantea el cambio climático.

Otras áreas de la economía tienen potencial para la colaboración binacional. La coordinación entre industrias como la energía y la minería aún es incipiente, pero ambas industrias han otorgado una prioridad cada vez mayor a la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social, lo que presenta grandes oportunidades de progreso. La región fronteriza es particularmente rica en recursos energéticos, tanto en términos de fuentes renovables como no renovables. El vasto potencial de energía renovable, en particular, podría brindar oportunidades para la expansión de la red binacional, lo que podría facilitar una mayor penetración de los recursos de generación eólica y solar intermitentes para que se integren en una red binacional para que la electricidad pueda comercializarse más fácilmente a través de las

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

fronteras. Al diversificar y ampliar la extensión regional de la red eléctrica, los desafíos planteados por las intermitencias de estos generadores de energía renovable variable podrían mitigarse, ya que una red regional grande sería menos vulnerable a los lapsos locales en la disponibilidad de recursos eólicos o solares. De manera similar, mientras que Estados Unidos ha expandido enormemente el uso de técnicas de fracturamiento hidráulico para laextracción de petróleo y gas, particularmente en Texas, la producción de yacimientos de esquisto en México es incipiente. Las reformas energéticas en México a lo largo del tiempo han aumentado enormemente el potencial de cooperación binacional en el espacio energético para generar beneficios sinérgicos para ambos países.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

RESULTADO 1: Aunque la región de Estados Unidos y México incluye una diversidad de hábitats, su paisaje mayoritariamente árido y el agotamiento de los suministros de agua superficial y subterránea son la causa de un importante estrés hídrico binacional.

RESULTADO 2: Desde al menos la década de 1990, las alianzas binacionales entre Estados Unidos y México para la conservación del medio ambiente han mejorado la planificación, el desarrollo y la implementación de programas e infraestructura ambientales transfronterizos.

RESULTADO 3: La frontera entre Estados Unidos y México disecciona las tierras de aproximadamente 60 naciones indígenas. Aunque la frontera ha dividido a las comunidades en dos, muchas de las naciones mantienen estrechos lazos culturales, económicos y políticos transfronterizos.

RESULTADO 4: La región fronteriza ha experimentado un incremento significativo de población en los últimos años debido al aumento de la migración y la industrialización. La urbanización en expansión ha llevado al desarrollo de comunidades formales e informales que a menudo carecen de infraestructura adecuada, ejercen una presión significativa sobre los recursos naturales y ponen en peligro la salud pública y la seguridad de los residentes.

RESULTADO 5: Aunque comparten condiciones ambientales, las “ciudades espejo” a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México difieren ampliamente en su infraestructura, manejo de recursos, situación económica, legislación y cultura. Históricamente, estas diferencias

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

complican la gestión binacional de recursos compartidos, como el tratamiento de aguas subterráneas y aguas residuales.

RESULTADO 6: La región fronteriza entre Estados Unidos y México se encuentra en el centro de una red binacional de flujo de energía renovable y no renovable. México ha dependido históricamente en gran medida de los Estados Unidos para la energía no renovable, pero el crecimiento de la energía renovable en México debido a las reformas en la última década ha cambiado el panorama energético en ambos lados de la frontera.

RESULTADO 7: El agua es uno de los recursos más importantes de la región binacional. El Tratado del Agua de 1944 guió la gestión de las aguas superficiales, pero la gestión de las aguas subterráneas y la calidad del agua siguen siendo problemas en ambos países. Las diferencias en la regulación del agua entre países, así como el aumento de la población, la urbanización y la industrialización, también complican la gestión compartida del agua.

CONCLUSIÓN 1: La región fronteriza entre Estados Unidos y México enfrenta muchos desafíos continuos para salvaguardar la sostenibilidad de sus recursos naturales, escasos en algunos aspectos pero abundantes en otros, para garantizar la vitalidad económica y los medios de vida de su gente al tiempo que protege su riqueza cultural y su entorno natural único.

La región binacional está experimentando interacciones cada vez mayores entre las personas y el comercio, la creciente interdependencia de los dos países en las reservas y los flujos de agua y la expansión de los vínculos ecológicos. Los desafíos de sostenibilidad de la región se ven agravados por factores estresantes, como el cambio climático global, el aumento de la urbanización e industrialización y el crecimiento económico y de la población.

CONCLUSIÓN 2: Existe un potencial creciente para los esfuerzos de alianza en torno a la sostenibilidad binacional industrial, energética y minera.

El movimiento de maquiladoras/plantas ensambladoras hacia recursos energéticos renovables está alterando el panorama industrial de la región. Si bien es un fenómeno relativamente reciente, el entorno industrial dominado por maquiladoras/plantas de ensamblaje en la frontera está siendo alterado por los movimientos hacia las energías renovables y los imperativos políticos en constante cambio en ambos países. El mayor enfoque en

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social, así como el cambio en la tecnología y la innovación mineras, permiten alianzas con múltiples actores y entre sectores para abordar los desafíos binacionales.

CONCLUSIÓN 3: Navegar por los desafíos de sostenibilidad en la región fronteriza México-Estados Unidos requerirá una gobernanza sólida y la construcción y fortalecimiento de alianzas estratégicas.

Se necesitan alianzas estratégicas, que involucren a una diversidad de partes interesadas a ambos lados de la frontera, para diseñar estrategias que apoyen el desarrollo sostenible de la región y protejan al bienestar de los seres humanos y los ecosistemas dentro de ella.

REFERENCIAS

Aguilar-Pesantes, A., Peña Carpio, E., Vitvar, T., Koepke, R., and Menéndez-Aguado, J.M. (2021). A Comparative Study of Mining Control in Latin America. Mining, 1(1), 6-18. https://doi.org/10.3390/mining1010002.

Albrecht, T.R., Varady, R.G., Zuniga-Teran, A.A., Gerlak, A.K., Routson De Grenade, R., Lutz-Ley, A., Martín, F., Megdal, S.B., Meza, F., Ocampo Melgar, D., Pineda, N., Rojas, F., Taboada, R., and Willems, B. (2018). Unraveling transboundary water security in the arid Americas. Water International, 43(8), 1075-1113. https://doi.org/10.1080/02508060.2018.1541583.

Armienta, M.A., and Segovia, N. (2008). Arsenic and fluoride in the groundwater in Mexico. Environmental Geochemistry and Health, 30, 345-353.

Barker, R., Scott, C.A., de Fraiture, C., and Amarasinghe, U. (2000). Global water shortages and the challenge facing Mexico. International Journal of Water Resources Development, 16(4), 525-542. doi: 10.1080/713672542.

Batalova, J., Blizzard, and B., Bolter, J. (2020). Frequently Requested Statistics on Immigrants and Immigration in the United States. Migration Policy Institute. February 14. Available: https://www.migrationpolicy.org/article/frequently-requested-statistics-immigrants-and-immigration-united-states.

Beaver, J.C. (2007). U.S. International Borders: Brief Facts. CRS Report for Congress. RS21729. February 1. Washington, DC: Congressional Research Service.

Beittel, J.S. (2020). Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations. CRS Report R41576. July 28. Washington, DC: Congressional Research Service.

Bohn, T.J., Vivoni, E.R., Mascaro, G., and White, D.D. (2018). Land and Water Use Changes in the US-Mexico Border Region, 1992–2011. Environmental Research Letters, 13(11), 1-8.

Bonner, R., and Rozental, A. (2009). Managing the United States-Mexico Border: Cooperative Solutions to Common Challenges: Full Report of the Binational Task Force on the United States-Mexico Border. Available: https://www.wilsoncenter.org/publication/managing-the-united-states-mexico-border-cooperative-solutions-to-common-challenges.

Buono, R.M., and Eckstein, G. (2014). Minute 319: A cooperative approach to Mexico–US hydro-relations on the Colorado River. Water International, 39(3), 263-276.

CalEPA (California Environmental Protection Agency). (2020). New River Strategic Plan Updates. Available: https://calepa.ca.gov/border-affairs-program/new-river-strategic-plan-updates/.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Callegary, J.B., Minjárez Sosa, I., Tapia Villaseñor, E.M., dos Santos, P., Monreal Saavedra, R., Grijalva Noriega, F.J., Huth, A.K., Gray, F., Scott, C.A., Megdal, S.B., Oroz Ramos, L.A., Rangel Medina, M., and Leenhouts, J.M. (2016). Binational Study of the Transboundary San Pedro Aquifer. United States and Mexico: International Boundary and Water Commission.

Campbell, H. (2007). El narco-folklore: Narrativas e historias de la droga en la frontera. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 16(32), 46-70. Available: https://www.redalyc.org/pdf/859/85903203.pdf.

Carrillo, G., Uribe, F., Lucio, R., Ramirez Lopez, A., and Korc, M. (2017). The United States–Mexico border environmental public health: The challenges of working with two systems. Revista Panamericana Salud Publica, 41, 1-7.

Carter, N.T., Mulligan, S.P., Seelke, C.R. (2017). U.-S.-Mexico Water Sharing: Background and Recent Developments. Washington, DC: Congressional Research Service.

CEC (Commission for Environmental Cooperation). (2004). North American Air Quality and Climate Change Standards, Regulations, Planning and Enforcement at the National, State/Provincial and Local Levels. Available: http://www3.cec.org/islandora/fr/item/2145-north-american-air-quality-and-climate-change-standards-regulations-planning-and-en.pdf.

———. (2011). North American Terrestrial Ecoregions–Level III. Available: http://www3.cec.org/islandora/en/item/10415-north-american-terrestrial-ecoregionslevel-iii.

Córdova, A., and de la Parra, C.A. (2007). Una barrera a nuestro ambiente compartido: El muro fronterizo entre México y Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología: Consorcio de Investigación y Política Ambiental del Suroeste.

Cresswell, A., Burke, G.B., and Navarrete, C. (2009). Mitigating Cross-Border Air Pollution: The Power of a Network. Albany, NY: Center for Technology in Government, University of Albany, SUNY. Available: www.ctg.albany.edu/publications/reports/jac_mitigating.

CRS (Congressional Research Service). (2017). U.-S.-Mexico water sharing: Background and recent developments.

———. (2020). The North American Development Bank. In Focus, June 18. Available: https://crsreports.congress.gov/product/pdf/IF/IF10480.

Díaz, E. (2009). Mercado de trabajo e industria maquiladora en Sonora y la frontera norte. Región y Sociedad, 21(44), 43-70.

Díaz-Caravantes, R.E., and Wilder, M. (2014). Water, cities and peri-urban communities: Geographies of power in the context of drought in Northwest Mexico. Water Alternatives, 7(3), 499-517.

Eades, L. (2018). Air Pollution at the U.S.–Mexico Border: Strengthening the Framework for Bilateral Cooperation. Princeton, NJ: Association of Professional Schools and International Affairs and The Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Princeton University.

Eckstein, G.E. (2011). Buried treasure or buried hope? The status of Mexico-U.S. transboundary aquifers under international law. International Community Law Review, 13, 273-290. doi: 10.1163/187197311X582395.

EIA (U.S. Energy Information Administration). (2020a). International Energy Statistics. Available: https://www.eia.gov/international/overview/world.

———. (2020b). Monthly Energy Review, Tables 1.3 and 10.1. April 2020, preliminary data. Available: https://www.eia.gov/energyexplained/us-energy-facts/.

———. (2020c). U.S. States State Profiles and Energy Estimates. Available: https://www.eia.gov/state/.

———. (2020d). Country Analysis. Executive Summary: Mexico. Available: https://www.eia.gov/international/analysis/country/MEX.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

———. (2020e). In 2019, the U.S. Imported $13 Billion of Energy Goods from Mexico, Exported $34 Billion. Available: https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=45756.

El Colef. (2019). La era de Trump y sus impactos en la frontera norte de México. Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo núm 49(ene-feb): 1-35. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

EPA (U.S. Environmental Protection Agency). (1996). US/Mexico Border XXI Program: Framework Document. Available: https://catalog.hathitrust.org/Record/101234357.

EPA-SEDUE (U.S. Environmental Protection Agency and Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología). (1991). Integrated Environmental Plan for the Mexico-U.S. Border Area (First Stage, 1992-1994): Working Draft. Available: https://nepis.epa.gov/Exe/ZyPURL.cgi?Dockey=91017YO0.txt.

EPA-SEMARNAT (U.S. Environmenal Protection Agency and Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2012). Border 2020 U.S-Mexico Environmental Program (Summary). Available: https://www.epa.gov/sites/production/files/documents/border2020summary.pdf.

GAO (U.S. Government Accountability Office). (2018). North American Energy Integration: Information about Cooperation with Canada and Mexico and among U.S. Agencies. Report to the Subcommittee on the Western Hemisphere, Committee on Foreign Affairs, House of Representatives. GAO-18-575. Washington, DC: Author.

Gerlak, A.K. (2006). Federalism and the U.S. water policy: Lessons for the twenty-first century. Publis, 26(2), 231-257.

Giner, M.E., Córdova, A., Vázquez-Gálvez, F.A., and Marruffo, J. (2019). Promoting green infrastructure in Mexico’s northern border: The Border Environment Cooperation Commission’s experience and lessons learned. Journal of Environmental Management, 248(October), 109-104. doi: 10.1016/j.jenvman.2019.06.005.

GNEC (Good Neighbor Environmental Board). (2014). Ecological Restoration in the U.S.Mexico Border Region. 16th Report of the Good Neighbor Environmental Board to the President and Congress of the United States. Publication number EPA 130-R-14-001. Available: https://www.epa.gov/sites/production/files/2016-12/documents/16th_gneb_report_english_final_web.pdf.

Goetz, R.U., and Berga, D. (Eds.). (2006). Frontiers in Water Resource Economics (Vol. 29). Springer Science & Business Media.

Greenwald, N., Segee, B., Curry, T., and Bradley, C. (2017). A Wall in the Wild: The Disastrous Impacts of Trump´s Border Wall on Wildlife. Tucson, AZ: Center for Biological Diversity.

Gross, S. (2019). Order from Chaos: AMLO reverses positive trends in Mexico’s energy industry. Brookings blog, December 20. Available: https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2019/12/20/amlo-reverses-positive-trends-in-mexicos-energy-industry/.

Hernández Pérez, J.J. (2019). Sistema de innovación agrícola como estrategia de competitividad de los productores sonorenses en el contexto del TLCAN. Estudios Sociales, 29(54), 2-35. doi: https://dx.doi.org/10.24836/es.v29i54.828.

HHS (U.S. Department of Health and Human Services). (2017). The U.S.-Mexico Border Region. Available: https://www.hhs.gov/about/agencies/oga/about-oga/what-we-do/international-relations-division/americas/border-health-commission/us-mexico-border-region.

HUD (U.S. Department of Housing and Urban Development). (2020). Colonias History. Available: https://www.hudexchange.info/programs/cdbg-colonias/colonias-history/.

Huesca Reynoso, L., and Llamas Rembao, L.I. (2019). Crisis y resiliencia en género y salarios: el sector manufacturero en México y la frontera norte. Frontera Norte, 31(16), 1-23. doi: 10.33679/rfn.v1i1.2051.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Hruska, T. (2020). Evolving patterns of agricultural frontier expansion in Mexico’s Chihuahuan Desert: A political ecology approach. Journal of Land Use Science, 15(2-3), 270-289. doi: 10.1080/1747423x.2019.1646332,

IEA (International Energy Agency). (2020a). Total Energy Supply (TPES) by Source, United States, 1990-2019. Available: https://www.iea.org/countries/united-states.

———. (2020b). Total Energy Supply (TPES) by Source, Mexico, 1990-2019. Available: https://www.iea.org/countries/mexico.

Israel, E., and Batalova, J. (2020). Mexican Immigrants in the United States. Available: https://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-united-states-2019.

Jackson, R.B., Vengosh, A., Darrah, T.H., Warner, N.R., Down, A., Poreda, R.J., Osborn, S.G., Zhao, K., and Karr, J.D. (2013). Increased stray gas abundance in a subset of drinking water wells near Marcellus shale gas extraction. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(28), 11250-11255. doi: 10.1073/pnas.1221635110.

James, I. (2019). Poisoned cities deadly border: This city’s air is killing people. Who will stop it? Desert Sun, January 15. Available: https://www.desertsun.com/in-depth/news/environment/border-pollution/poisoned-cities/2018/12/05/air-pollution-taking-deadly-toll-u-s-mexico-border/1381585002/.

Jepson, W. (2014). Measuring ‘no-win’ waterscapes: Experience-based scales and classification approaches to assess household water security in colonias on the U.S.-Mexico border. Geoforum, 51, 107-120. doi: 10.1016/j.geoforum.2013.10.002.

King, C.W., Stillwell, A.S., Twomey, K.M., and Webber, M.E. (2013). Coherence between water and energy policies. Natural Resources Journal, 53(1), 117-215.

Maganda, C. (2005). Collateral damage: How the San Diego-Imperial Valley water agreement affects the Mexican side of the border. The Journal of Environment and Development, 14, 486-506. doi: 10.1177/1070496505282668.

McCallum, J.W., Rowcliffe, J.M., and Cuthill, I.C. (2014). Conservation on international boundaries: The impact of security barriers on selected terrestrial mammals in four protected areas in Arizona, USA. PLoS ONE, 9(4), e93679. doi: 10.1371/journal. pone.0093679.

Megdal, S.B., and Scott, C.A. (2011). The importance of institutional asymmetries to the development of binational aquifer assessment programs: The Arizona-Sonora experience. Water, 3, 949-963. doi: 10.3390/w3030949.

Mendoza-Lagunas, J.L., Meza-Figueroa, D.M., Martínez-Cinco, M.A., O’Rourke, M.K., Centeno-García, E., Romero, F.M., García-Rico, L., and Meza-Montenegro, M.M. (2019). Health risk assessment in children by arsenic and mercury pollution of groundwater in a mining area in Sonora, Mexico. Journal of Geoscience and Environment Protection, 7(6), 90-105. doi: 10.4236/gep.2019.76008.

Miller, B., Schaetzl, R., and Frank, J. (2012). The Soil Productivity Index: Taxonomically Based, Ordinal Estimates of Soil Productivity. New York: Association of American Geographers Annual Meeting. doi: 10.13140/2.1.3036.5127.

Mohtar, R.H., Shafiezadeh, H., Blake, J., and Daher, B. (2019). Economic, social, and environmental evaluation of energy development in the Eagle Ford shale play. Science of the Total Environment, 646(1), 1601-1614. Available: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.202.

Mumme, S.P. (2005). Advancing binational cooperation in transboundary aquifer management on the U.S.-Mexico Border. Colorado Journal of International Environmental Law and Policy, 16(1), 77-94.

———. (2020). The 1944 Water Treaty and the incorporation of environmental values in US-Mexico transboundary water governance. Environmental Science and Policy, 112, 126-133.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

NASEM (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine). (2018). Advancing Sustainability of U.S.-Mexico Transboundary Drylands: Proceedings of a Workshop. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/25253.

Osuchukwu, O., Nu ez, M., Packard, S., Ehiri, J., Rosales, C., Hawkins, E., Avilés, J.G.G., and Oren, E. (2017). Latent tuberculosis infection screening acceptability among migrant farmworkers. International Migration, 55(5), 62-74.

Pavlakovich-Kochi, V. (2006). The Arizona-Sonora Region: A decade of transborder region building. Estudios sociales, 14(27), 25-55. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572006000100002&lng=es&tlng=en.

Peer, R.A.M., and Sanders, K.T. (2018). The water consequences of a transitioning US power sector. Applied Energy, 210(15), 613-622. doi: 10.1016/j.apenergy.2017.08.021.

Pelozzi, K., Kozo, J., Ferran, K., Wooten, W., Rangel Gomez, G., and AL-DeLaimy, W.K. (2014). One Bioregion/One Health: An integrative narrative for transboundary planning along the US–Mexico border. Global Society, 28(4), 419-440. doi: 10.1080/13600826.2014.951316.

Peña Muñoz, J.J. (2018). Recomposición de la migración laboral en la frontera norte de México. Frontera Norte, 30(59), 81-102. doi: 10.17428/rfn.v30i59.645.

Pérez Ortega, R. (2020). Pools in the Mexican desert are a window into Earth’s early life. Science, June 30. Available: https://www.sciencemag.org/news/2020/06/pools-mexican-desert-are-window-earth-s-early-life.

Peters, R., Ripple, W.J., Wolf, C., Moskwik, M., Carreón-Arroyo, G., Ceballos, G., Córdova, A., Dirzo, R., Ehrlich, P.R., Flesch, A.D., List, R., Lovejoy, T.E., Noss, R.F., Pacheco, J., Sarukhán, J.K.,Soulé, M.E., Wilson, E.O., and Miller, J.R.B. (2018). Nature divided, scientists united: US-Mexico border wall threatens biodiversity and binational conservation. BioScience, 68(10), 740-743. Available: https://doi.org/10.1093/biosci/biy063.

Peters, R.L., and Clark, M. (2018). In The Shadow of the Wall: Park II—Borderlands Conservation Hotspots on the Line. Washington, DC: Defenders of Wildlife.

Piña Osuna, F.M., and Poom Medina, J. (2019). Deterioro social y participación en el tráfico de drogas en el estado de Sonora. Frontera, Norte 31(1), 1-20. Available: http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1976.

Rahm, B.G., and Riha, S.J. (2014). Evolving shale gas management: Water resource risks, impacts, and lessons learned. Environmental Science: Processes and Impacts, 16, 1400-1412.

Ramos, J.M., and Reyes, M. (2006). Organizaciones no gubernamentales y la contaminación del aire en la frontera de Baja California, Mexico-California, Estados Unidos. Contexto y desafíos. Región y Sociedad, 18(37), 37-84.

Registro Agrario Nacional. (2019). Datos Geográficos Perimetrales de los Núcleos Agrarios Certificados, por Estado. Available: http://datos.gob.mx.

Rodríguez, J.L.S. (2016). Matrices indígenas del norte de México. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 50, 172-183. doi: 10.29340/50.1548.

Sanchez, R., and Eckstein, G. (2020). Groundwater management in the borderlands of Mexico and Texas: The beauty of the unknown, the negligence of the present, and the way forward. Water Resources Research, 56(3), e2019WR026068. doi: 10.1029/2019WR026068.

Sanchez, R., Lopez, V., and Eckstein, G. (2016). Identifying and characterizing transboundary aquifers along the Mexico-US border: An initial assessment. Journal of Hydrology, 535, 101-119. doi: 10.1016/j.jhydrol.2016.01.070,

Sandoval-Solis, S., Teasley, R.L., McKinney, D.C., Thomas, G.A., and Patiño-Gomez, C. (2013). Collaborative modeling to evaluate water management scenarios in the Rio Grande Basin. Journal of the American Water Resources Association, 49(3), 639-653.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Sanders, K.T., King, C.W., Stillwell, A.S., and Webber, M.E. (2013). Clean energy and water: Assessment of Mexico for improved water services and renewable energy. Environment, Development and Sustainability, 15, 1303-1321. doi: 10.1007/s10668-013-9441-5.

Santamaría, A. (2012). Las Jefas del Narco. México: Grijalbo.

SCERP (Southwest Center for Environmental Research and Policy). (2004). Indigenous groups of Mexico’s Northern Border Region. In M. Wilken-Robertson (Ed.), The U.S.-Mexican Border Environment: Tribal Environmental Issues of the Border Region. SERP Monograph series No 9. San Diego, CA: San Diego State University Press.

Schur, E.L. (2017). Potable or affordable? A comparative study of household water security within a transboundary aquifer along the U.S.-Mexico border. Journal of Latin American Geography, 16(3), 29-58. doi: 10.1353/lag.2017.0051.

Scott, C.A. (2013). Electricity for groundwater use: constraints and opportunities for adaptive response to climate change. Environmental Research Letters, 8. doi: 10.1088/ 1748-9326/8/3/035005.

Scott, C.A., S. Vicuña, I. Blanco-Gutiérrez, F. Meza, and C. Varela-Ortega. (2014). Irrigation efficiency and water-policy implications for river-basin resilience. Hydrology and Earth System Sciences, 18, 1339-1348. doi: 10.5194/hess-18-1339-2014.

Scott, C.A., S. Megdal, L.A. Oroz, J. Callegary, P. Vandervoet. (2012). Effects of climate change and population growth on the transboundary Santa Cruz aquifer. Climate Research, 51, 159–170. doi: 10.3354/cr01061.

Scott, C.A., and Banister, J.M. (2008). The dilemma of water management “regionalization” in Mexico under centralized resource allocation. Water Resources Development, 24(1), 61-74.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales and U.S. Enviromental Protection Agency (2012). Border 2020: U.S.-Mexico Environmental Program. Available: www.epa.gov/Border2020.

Secretaría de Turismo. (2007). Compendio estadístico del turismo en México 2006. Subsecretaría de Planeación–Dirección General de Información y Análisis.

———. (2019). Compendio estadístico del turismo en México 2019. Subsecretaría de Planeación–Dirección General de Información y Análisis. Available: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx.

Shah, T., Scott, C., and Buechler, S. (2004). Water sector reforms in Mexico: Lessons for India’s new water policy. Economic and Political Weekly, 39(4), 361-370. Available: http://www.jstor.org/stable/4414554.

Shaji, E., Santosh, M., Sarath, K.V., Prakash, P., Deepchand, V., and Divya, B.V. (2020). Arsenic contamination of groundwater: A global synopsis with focus on the Indian Peninsula. Geoscience Frontiers. doi: 10.1016/j.gsf.2020.08.015.

SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2019). Cierre de la Producción Pecuaria (1980-2019). Available: http://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/.

———. (2018a). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Available: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

———. (2018b). Estadística de la Producción Agrícola de 2018. Available: http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php.

Sietz, D., Lüdeke, M.K.B., and Walther, C. (2011). Categorisation of typical vulnerability patterns in global drylands. Global Environmental Change, 21(2), 431-440. doi: 10.1016/j. gloenvcha.2010.11.005.

Soden, D.L. (2006). At the Cross Roads: US / Mexico Border Counties in Transition. IPED Technical Reports, Paper 27. El Paso: University of Texas at El Paso, Institute for Policy and Economic Development (IPED). Available: http://digitalcommons.utep.edu/iped_techrep/27.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Solís, M., and Ávalos, M. (2017). Construyendo ciudadanía laboral en la frontera norte de México. Trabajo y Sociedad, (29), 287-305. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369015.

Spring, Ú.O. (2016). The water, energy, food and biodiversity nexus: New security issues in the case of Mexico. In H. Brauch, Ú.O. Spring, J. Bennett, and O.S. Serrano (Eds.), Addressing Global Environmental Challenges from a Peace Ecology Perspective (4th ed., pp. 113-144). Switzerland: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-30990-3_6.

Talmage, C.A., Pjawka, D., and Hagen, B. (2019). Re-examination of quality of life indicators in US-Mexico border cities: A critical review. International Journal of Community Well-Being, 2, 135-154.

U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation. (2013). The Colorado River Basin Water Supply and Demand Study Fact Sheet. Available: https://www.usbr.gov/lc/region/programs/crbstudy/FactSheet_June2013.pdf.

———. (2016a). Rio Grande Basin: Reclamation managing water in the west. Chapter 7 in SECURE Water Act Section 9503(c) — Reclamation Climate Change and Water 2016. Available: https://www.usbr.gov/climate/secure/docs/2016secure/2016SECUREReport.pdf.

———. (2016b). Colorado River Basin. Reclamation managing water in the west. Chapter 3 in SECURE Water Act Section 9503(c) — Reclamation Climate Change and Water 2016. Available: https://www.usbr.gov/climate/secure/docs/2016secure/2016SECUREReport.pdf.

USDA (U.S. Department of Agriculture). (2017). Census Agriculture Atlas Maps. Available: https://www.nass.usda.gov/Publications/AgCensus/2017/Online_Resources/Ag_Atlas_Maps/index.php.

Varady, R.G., and Ward, E. (2009). Transboundary conservation in the borderlands: What drives environmental change? In L. Lopez-Hoffman, E. McGovern, R.G. Varady, and K.W. Flessa (Eds.), Conservation of Shared Environments: Learning from the United States and Mexico (pp. 17-25). Tucson: University of Arizona Press.

Vásquez-León, M., West, C.T., Wolf, B., Moody, J., and Finan, T.J. (2002). Vulnerability to climate variability in the farming sector: A case study of groundwater-dependent agriculture in southeastern Arizona. CLIMAS Report Series CL1-02. Tuscon, AZ: Climate Assessment for the Southwest, The University of Arizona.

Vidaurrázaga Obezo, F.R. (2003). Los cambios en la política agropecuaria y la propiedad social rural en la frontera norte. Estudios Fronterizos, 4(8), 163-188.

Vidic, R.D., Brantley, S.L., Vandenbossche, J.M., Yoxtheimer, D., and Abad, J.D. (2013). Impact of shale gas development on regional water quality. Science, 340(6134). doi: 10.1126/science.1235009,

Vietor, R.H.K., and Sheldahl-Thomason, H. (2017). Mexico’s energy reform. Harvard Business School Case 717-027. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Villarejo, D. (2002). The health of U.S. hired farmworkers. Annual Review of Public Health, 24, 175–193. doi: 10.1146/annurev.publhealth.24.100901.140901,

von Lüpke, H., and Well, W. (2019). Analyzing climate and energy policy integration: the case of the Mexican energy transition. Climate Policy. doi: 10.1080/14693062.2019.1648236.

Weijermars, R., Sorek, N., Sen, D., and Ayers, W.B. (2017). Eagle Ford Shale play economics: U.S. versus Mexico. Journal of Natural Gas Science and Engineering, 38, 345-372. doi: 10.1016/j.jngse.2016.12.009.

Wiken, E., Jiménez Nava, F, and. Griffith, G. (2011). North American Terrestrial Ecoregions. Level III. Montreal, Canada: Commission for Environmental Cooperation.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×

Wilder, M.O., Aguilar-Barajas, I., Pineda-Pablos, N., Varady, R.G., Megdal, S.B., McEvoy, J., Merideth, R., Zúñiga-Terán, A.A., and Scott, C.A. (2016). Desalination and water security in the US–Mexico border region: Assessing the social, environmental and political impacts. Water International, 41(5), 756-775. doi: 10.1080/02508060.2016.1166416.

Wilder, M., Garfin, G., Ganster, P., Eakin, H., Romero-Lankao, P., Lara-Valencia, F., Cortez-Lara, A.A., Mumme, S., Neri, C., and Muñoz-Arriola, F. (2013). Climate change and U.S.-Mexico border communities. In G. Garfin, A. Jardine, R. Merideth, M. Black, and S. LeRoy (Eds.), Assessment of Climate Change in the Southwest United States: A Report Prepared for the National Climate Assessment (pp. 340-384). Washington, DC: Island Press. doi: 10.5822/978-1-61091-484-0.

Wilder, M., and Romero, P. (2006). Paradoxes of decentralization: Water reform and social implications in Mexico. World Development, 34(11), 1977-1995.

Wilder, M., Scott, C.A., Pablos, N.P., Varady, R.G., Garfin, G.M., and McEvoy, J. (2010). Adapting across boundaries: Climate change, social learning, and resilience in the U.S.Mexico border region. Annals of the Association of American Geographers, 100(4), 917-928. doi: 10.1080/00045608.2010.500235.

Zuniga-Teran, A.A., Mussetta, P.C., Lutz Ley, A.N., Díaz-Caravantes, R.E., and Gerlak, A.K. (2020). Analyzing water policy impacts on vulnerability: Cases across the rural-urban continuum in the arid Americas. Environmental Development. doi.org/10.1016/j.envdev.2020.100552.

Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 101
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 102
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 103
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 104
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 105
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 106
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 107
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 108
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 109
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 110
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 111
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 112
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 113
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 114
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 115
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 116
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 117
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 118
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 119
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 120
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 121
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 122
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 123
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 124
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 125
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 126
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 127
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 128
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 129
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 130
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 131
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 132
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 133
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 134
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 135
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 136
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 137
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 138
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 139
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 140
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 141
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 142
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 143
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 144
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 145
Suggested Citation:"Apéndice D: Características de la Región Binacional." National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/26419.
×
Page 146
Avances de las alianzas binacionales para la sostenibilidad entre Estados Unidos y México Get This Book
×
Buy Ebook | $34.99
MyNAP members save 10% online.
Login or Register to save!
Download Free PDF
  1. ×

    Welcome to OpenBook!

    You're looking at OpenBook, NAP.edu's online reading room since 1999. Based on feedback from you, our users, we've made some improvements that make it easier than ever to read thousands of publications on our website.

    Do you want to take a quick tour of the OpenBook's features?

    No Thanks Take a Tour »
  2. ×

    Show this book's table of contents, where you can jump to any chapter by name.

    « Back Next »
  3. ×

    ...or use these buttons to go back to the previous chapter or skip to the next one.

    « Back Next »
  4. ×

    Jump up to the previous page or down to the next one. Also, you can type in a page number and press Enter to go directly to that page in the book.

    « Back Next »
  5. ×

    Switch between the Original Pages, where you can read the report as it appeared in print, and Text Pages for the web version, where you can highlight and search the text.

    « Back Next »
  6. ×

    To search the entire text of this book, type in your search term here and press Enter.

    « Back Next »
  7. ×

    Share a link to this book page on your preferred social network or via email.

    « Back Next »
  8. ×

    View our suggested citation for this chapter.

    « Back Next »
  9. ×

    Ready to take your reading offline? Click here to buy this book in print or download it as a free PDF, if available.

    « Back Next »
Stay Connected!