National Academies Press: OpenBook

Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability (1995)

Chapter: 8 Conclusiones y Recomendaciones

« Previous: 7 Aspectos Institucionales
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 206
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 207
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 208
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 209
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 210
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 211
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 212
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 213
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 214
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 215
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 216
Suggested Citation:"8 Conclusiones y Recomendaciones." National Research Council. 1995. Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/4937.
×
Page 217

Below is the uncorrected machine-read text of this chapter, intended to provide our own search engines and external engines with highly rich, chapter-representative searchable text of each book. Because it is UNCORRECTED material, please consider the following text as a useful but insufficient proxy for the authoritative book pages.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 206 8 Conclusiones y Recomendaciones La Ciudad de México, centro cultural, económico e industrial de la nación, ha crecido de manera incesante y a menudo incontrolada. Aunque el subsidio que a través de la historia se ha otorgado al servicio de agua ha impulsado el desarrollo económico, también ha limitado las posibilidades gubernamentales de expandir la red, tratar el agua y mejorar el drenaje, así como financiar las reparaciones del sistema. Recientemente, las autoridades mexicanas han intentado establecer una administración más eficiente del abastecimiento de agua en la región. Revertir las tendencias anteriores e implantar nuevas estrategias de conservación será difícil. El reto para quienes se encarguen en el futuro de tomar decisiones en la Ciudad de México será lograr un equilibrio justo entre la necesidad de obtener nuevas fuentes de agua y lograr un manejo más cuidadoso de las fuentes existentes. Por esta razón, es necesario prestar más atención al control de la demanda de agua, a través del establecimiento de nuevos mecanismos de precios, así como de programas educativos enfocados a la conservación y el reuso. Aquí se ofrecen varias recomendaciones de distinta naturaleza, relacionadas con diversos temas: la necesidad de tener una mayor conciencia respecto a los problemas de la hidrología regional; el reuso del agua residual recuperada; la protección de la calidad de los recursos existentes; la forma de lograr una mayor eficiencia en el uso y los cambios institucionales que permitan un mejor abastecimiento de agua. Todas estas recomendaciones han sido diseñadas con el objeto de mejorar el sistema existente. Tienen también el fin de orientar a quienes se encargen de aplicar las políticas destinadas a mejorar la cantidad y calidad del agua en la

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 207 Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). No se presentan en orden de importancia, pues se considera que todas ellas son igualmente prioritarias y que deben tenerse presentes, antes de considerar cualquier tipo de desarrollo en las fuentes de abastecimiento. La ejecución exitosa de estos conceptos podría reforzar la sustentabilidad del abasto de agua en la ciudad de México durante muchas décadas. TEMA: USO CONTINUO DEL ACUÍFERO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Aunque la cantidad de agua subterránea almacenada en la porción sur de la Cuenca de México esta estimada entre 240 y 350 veces la extracción normal anual, la vida del acuífero no se puede predecir de manera confiable. La sobreexplotación continua ha causado problemas de hundimientos e incrementado la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación. La información disponible sobre las propiedades geológicas y químicas del acuífero a profundidades mayores que las del bombeo normal, es limitada. La hidrogeología de la porción sur de la Cuenca de México está mejor estudiada. En cambio, se sabe menos respecto a la diponibilidad y la calidad de las reservas de agua existentes al norte de la Sierra de Guadalupe. Aun así, los estudios realizados en la parte sur de la cuenca han carecido de continuidad y congruencia. Los datos utilizados en los modelos de predicción no son muy confiables—y las consecuencias de un error en la predicción pueden ser graves en la planeación a largo plazo. Se requeriría de una información más completa respecto a las cifras de extracción del acuífero, los parámetros hidrológicos relevantes, la vulnerabilidad a la contaminación, así como de una identificación de los niveles de agua críticos—debajo de los cuales ya no sería eficiente el bombeo continuo—, para predecir de manera más confiable la vida del acuífero. Más aún, el desarrollo de las cifras apropiadas de extracción de agua subterránea debería basarse en factores sociales, en datos económicos relativos al desarrollo, en la problematica de la distribución del agua, en la influencia de las medidas de conservación y administración de la demanda, así como en las políticas gubernamentales. Aunque este reporte no ha examinado temas sustanciales del desarrollo urbano y regional, es claro que la planeación de los recursos del agua debería anticipar las cifras y los impactos del crecimiento, no sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, sino en toda la Cuenca de México y en las cuencas vecinas. Recomendación: Desarrollar un programa de investigación a largo plazo, para determinar las características hidrológicas, físicoquímicas y biológicas de los acuíferos de la Cuenca de México. Es necesario llevar a cabo un programa coordinado de investigación a largo plazo para sustentar un control sostenido del sistema acuífero de la Cuenca de México. Este programa debe insistir en que la investigación se desarrolle en forma sostenida; su direc

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 208 ción podría encomendarse a un comité de asesores formado por representantes técnicos de todas las partes afèctadas con jurisdicción en el área. El programa debería involucrar a todas las instituciones que regulan el uso del acuífero, para incluir así diferentes puntos de vista—ambientales, de desarrollo, de salud, culturales y científicos. La investigación a largo plazo debe observar el grosor, la amplitud y la profundidad del acuífero; debe también determinar cálculos más confiables de porosidad, permeabilidad, capacidad de almacenamiento y conductividad hidráulica de los acuíferos. Otros factores importantes que un estudio de esta naturaleza debe incluir son: (1) los cambios en la calidad del agua según su profundidad y su situación geográfica, así como su relación con el surgimiento de campos de pozos; (2) el grado de conexión hidraúlica entre las distintas zonas del acuífero y las zonas de recarga; (3) la extensión y situación de fallas geológicas y otros factores comunes en los acuíferos que sean importantes para una óptima ubicación de pozos; (4) la caracterización fisicoquímica y biológica de los acuíferos. Estos estudios deben llevarse a cabo con las mejores metodologías científicas disponibles e incluir un sistema de monitoreo en pozos, el uso de sensores remotos y fotografías aéreas para hacer mapas y tener una mejor comprensión del comportamiento de las zonas de recarga y las consecuencias del hundimiento, así como el desarrollo de un sistema de información geográfica para integrar las características de la superficie, la infraestructura y las actividades de riesgo en un mapa común. Recomendación: Es necesario determinar el rendimiento óptimo del acuífero de la Ciudad de México. Después de entender las características del acuífero con algún nivel de confianza, sería conveniente reunir un grupo interdisciplinario con representantes de las diversas instituciones, para determinar el rendimiento óptimo del acuífero de la Ciudad de México sobre la base de una evaluación de objetivos múltiples. Sería útil comprometer en este análisis al mismo consejo de asesores que dirija el programa de investigación a largo plazo. Determinar este rendimiento óptimo dependerá, mínimamente, de una serie de factores interdependientes: • la dependencia económica de la región, de los recursos de agua subterránea; • el deterioro de la calidad del agua conforme aumenta la profundidad del acuífero; • los impactos normales de la contaminación considerando las fuentes de donde proviene; • la disponibilidad y el costo real de obtener y distribuír nuevas fuentes de agua; • un análisis del uso del agua;

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 209 • la influencia y el potencial de los programas de medición, tarifas, conservación y reuso del agua, así como los de recarga del agua subterránea; • el impacto del uso del agua en otros aspectos relacionados con el medio ambiente; • la disponibilidad de cálculos más aproximados sobre la vida potencial a largo plazo del acuífero tomando en cuenta las distintas tasas de extracción—cálculos que pueden realizarse con base en las consideraciones arriba expuestas. TEMA: EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE REUSO DEL AGUA La descarga de aguas residuales en la ZMVM se estima en 44.4 mcs, o el equivalente al 74 por ciento del uso total del agua. La mayor parte de las aguas residuales dejan la Cuenca de México. En consecuencia, hay un potencial muy grande para el desarrollo futuro de los programas de reuso y conservar el agua actualmente en uso para otros fines que demanden agua de mejor calidad. Algunos programas de reuso de agua se iniciaron en la ZMVM hace pocos años, incluyendo los relativos a la recarga del acuífero con agua de lluvia y aguas residuales municipales recuperadas, así como los relacionados con el reuso y reciclaje industrial del agua residual tratada. Mientras que algunos tipos de reuso industrial, como la usada durante el proceso de enfriamiento en las plantas generadoras de electricidad, se llevan a cabo sin tratamiento excesivo, la mayor parte de las actividades relacionadas con el reuso requerirán de algún nivel de tratamiento para reducir los agentes patógenos y otros contaminantes. En el Distrito Federal, el pretratamiento industrial del agua residual ha sido ordenado por los nuevos reglamentos que entraron en vigor en 1990; sin embargo, poco se sabe acerca de la efectividad del programa establecido. Recomendación: El uso del agua residual recuperada y tratada tiene un gran potencial, por lo que convendría orientarlo cada vez más hacia el abastecimiento urbano e industrial, incluyendo la irrigación del paisaje urbano, la irrigación agrícola y la recarga del acuífero. El agua residual recuperada y tratada debería destinarse a cubrir áreas y propósitos específicos en la ZMVM. Debe continuarse la realización de estudios relativos a la viabilidad de su reuso agrícola e industrial. También convendría llevar acabo acciones dirigidas a dotar de infraestructura a los nuevos desarrollos urbanos (por ejemplo, de sistemas de distribución dual y sistenas de conducción de bajo flujo) para utilizar agua recuperada en el funcionamiento de los inodoros y el aire acondicionado de los edificios altos, así como para irrigar las nuevas áreas del paisaje urbano. Estas acciones, cuando se realizan en la etapa de construcción, resultan más económicas que cuando se adaptan después de que las obras han sido ya terminadas. Será necesario poner en marcha programas de pretra

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 210 tamiento industrial, para el tratamiento efectivo de aguas residuales, como un requisito previo al desarrollo de la recarga artificial del acuífero u otros proyectos de recuperación de agua. Para que los programas de reuso resulten seguros y efectivos, toda el agua residual municipal debe recibir el tratamiento adecuado antes de ser liberada. TEMA: VULNERABILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA A LA CONTAMINACIÓN Los desechos de agua a través de canales descubiertos y no revestidos, las líneas de desagüe dañadas, el agua doméstica e industrial sin tratar, la falta de control sobre materiales peligrosos y diversas actividades humanas provocan que el acuífero sea vulnerable a la contaminación. Las zonas montañosas y de transición son áreas particularmente importantes debido a su alta permeabilidad. La zona lacustre, considerada como una capa de arcilla impermeable bajo la Zona Metropolitana del Valle de México, es igualmente vulnerable, como se deduce de las investigaciones más recientes, las cuales sugieren que en esta región hay riesgos de que ocurran desplazaminetos de agentes contaminantes hacia la parte inferior. Recomendación: Poner en marcha un programa ordenado y extensivo de monitoreo y protección del agua. Este programa debe abarcar varios aspectos: la identificación y el mapeo de las áreas vulnerables en la Zona Metropolitana del Valle de México; el análisis del tipo de asentamientos humanos del área; la localización de los pozos de producción; la localización de pozos abandonados; el tipo de servicios de drenaje que se proporcionan; el tipo de industrias en el área; los diversos métodos empleados para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales; la identificación de otras actividades que contribuyan a la contaminación del agua subterránea. Evaluar el impacto de tales actividades en los pozos de producción cercanos debe ser considerada como la más alta prioridad. La experiencia ha demostrado muchas veces que las inversiones realizadas para proteger el agua subterránea son más efectivas que las de restauración de las fuentes. De hecho, después de que una fuente ha sido contaminada, no siempre es viable conseguir que en el futuro el agua de ese lugar resulte segura para beber. Las opciones para proteger el abastecimiento de agua pueden abarcar diferentes acciones: las restricciones a las descargas industriales; medidas para contener los desechos peligrosos; la instalación de servicios de agua y de drenaje en los lugares donde se carece de ellos; el desarrollo de programas de protección a pie de pozo; la clausura y relocalización de pozos. Se requiere llevar a cabo una investigación posterior en las áreas de transición y en las zonas lacustres, para caracterizar de manera más exacta la vulnerabilidad del acuífero.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 211 TEMA: EFECTOS DE LOS AGENTES PATÓGENOS EN LA SALUD El sistema de distribución de agua potable es vulnerable a la contaminación por gérmenes patógenos. Los estudios realizados indican la presencia de organismos patógenos en tomas domiciliarias, cisternas domésticas y otras fuentes del sistema, aunque los estudios disponibles no señalan el origen del problema. El sistema de distribución de agua es viejo y tiene fugas, en parte debidas a los efectos del hundimiento del suelo. Las fugas, combinadas con las interrupciones del sistema y los periodos de variaciones en la presión, hacen que el sistema sea susceptible a la infiltración de contaminantes desde el subsuelo, que a su vez está contaminado por las cañerías con filtraciones, descargas de las fosas sépticas y el desbordamiento de las líneas de drenaje. Buena parte del sistema de desagüe consiste en canales descubiertos y no revestidos así como zanjas de drenaje. El agua residual en la Zona Metropolitana del Valle de México no recibe tratamiento antes de ser desechada (el 10 por ciento que sí lo recibe se destina a proyectos de reuso). Por lo tanto, un gran flujo de aguas negras circula por esos canales descubiertos, lo cual propicia un alto riesgo de exposición a los organismos patógenos y parásitos, con la consecuente probabilidad de que se transmitan enfermedades. Otro problema similar es la ubicación de algunos pozos de agua potable en áreas adyacentes a los canales de desagüe. Las enfermedades infecciosas intestinales, en especial la diarrea aguda, son una de las causas principales de mortandad infantil en la Zona Metropolitana del Valle de México. El creciente uso de la rehidratación oral ha contribuido a que disminuya el número de muertes provocadas por estas enfermedades, aunque la rehidratación oral no ataca las causas de las infecciones—como lo es la exposición al agua contaminada. Recomendación: Deben tener alta prioridad el tratamiento de las aguas residuales antes de desecharlas así como incrementar la vigilancia de la salud pública. Es necesario ampliar y mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales, para manejar mayores volúmenes. De igual forma, se requiere poner mayor atención en el tratamiento de aguas residuales con propósitos de desecho y recuperación, así como dar prioridad a las áreas donde se presentan con mayor frecuencia las enfermedades intestinales infecciosas. Se sugiere desarrollar un programa de monitoreo sistemático, para recolectar los datos apropiados y llevar a cabo los estudios epidemiológicos necesarios, que permitan determinar el origen de estos problemas, además de evaluar el potencial de contaminación. También se requiere de un frecuente monitoreo en las plantas de agua embotellada y las albercas públicas. Los curricula de las escuelas de medicina deberían incluir entrenamientos en salud ambiental y en los efectos de substancias tóxicas, con el objeto de preparar a los médicos para diagnosticar y

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 212 documentar las enfermedades que se generan en el agua. El sistema de distribución debe mantener una presión continua y un nivel residual de desinfectantes. TEMA: REGLAMENTACIÓN Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Existen tres instituciones encargadas de determinar la calidad del agua en México: la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional del Agua. A la fecha, se han tenido dificultades para establecer una gama amplia de normas de calidad para cumplir con la Ley de Normas y Monitoreo de 1992. La falta de coordinación entre estas instituciones puede dificultar el establecimiento de prioridades para combatir la contaminación del agua y entorpecer el desarrollo de un programa para reducirla. Existe una preocupación respecto a las posibilidades que tiene el Laboratorio Central de Calidad del Agua del Distrito Federal para recolectar datos y elaborar registros. Este laboratorio tiene la responsabilidad de cubrir una enorme área de servicio (aproximadamente 667 kilómetros cuadrados), con una alta densidad urbana y un extenso desarrollo industrial. La enorme complejidad de la red de distribución, propicia que existan diferentes condiciones de calidad del agua en distintas partes de la red. El Estado de México tiene menos capacidad que el Distrito Federal para monitorear y reportar la calidad del agua en su área de servicio. La información relativa a la calidad del agua no está directamente disponible para ninguna de las dos áreas de servicio. Recomendación: El Distrito Federal y el Estado de México deben trabajar de manera conjunta, con el objeto de mejorar sus capacidades para recolectar datos sobre la calidad del agua, organizar la información y reportar los resultados del monitoreo. Información actualizada y confiable debe ponerse a la disposición del público en general, así como de las instituciones gubernamentales y de investigación. Esta información debe presentarse en forma organizada y detallada, de modo que sea posible identificar los reglamentos que no hayan sido cumplidos en áreas específicas del sistema de distribución, así como la repercución de este incumplimiento para la salud pública. TEMA: LAS ESTRATEGIAS PARA LA FUTURA PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS DEL AGUA Los costos de extracción, abastecimiento y desecho de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México han sufrido un dramático incremento, por lo que la recaudación que se obtiene por el servicio no es suficiente para pagar los costos de operación y mantenimiento. Este desequilibrio restringe la capacidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 213 de extender la red a las áreas que carecen de servicio, tratar las aguas negras y financiar la reparación de las fugas en el sistema de distribución. La escasez y el valor real del agua no se reflejan en su administración ni en su consumo. La mayor parte del uso se mide de manera poco confiable y en algunos casos no se le da seguimiento, por lo que una gran cantidad de recibos de agua se quedan sin pagar. A este respecto, no se conocen con precisión el número de cobros pendientes ni el uso real del agua. La relación entre la demanda y el abasto de agua podrá ser más equilibrada en la medida que se promueva una noción más amplia de la administración de la demanda, de tal manera que tanto el abasto como el uso del agua reciban atención durante el proceso de planeación. El uso del agua puede reducirse en muchas instancias, sin afectar el desarrollo económico de la región, si se pone más cuidado en la conservación que en el aumento de la capacidad de abastecimiento. Las herramientas políticas específicas para lograr este objetivo incluyen programas educativos, programas de reparación de la infraestructura existente, programas de conservación, reglamentación, instalación y mantenimiento de medidores, planeación del uso urbano de la tierra, así como ajustes de tarifas que reflejen precios más adecuados a los costos de abastecimiento. Recomendación: Es necesario identificar e instalar medidores a los grandes usuarios, sin considerar a los más pobres. Para conseguir una medición adecuada, se pueden instalar varios millones de medidores adicionales, a un costo aproximado de N$300 cada uno. Aunque esto representa una inversión muy importante, ésta no es comparable con los enormes costos que supondría reparar y mejorar la infraestructura existente, o importar agua desde cuencas distantes. Junto con la reestructuración de los precios, la medición ayudaría a que los gobiernos locales cubrieran totalmente los costos de operación del sistema de abastecimiento de agua. La medición del uso del agua, el muestreo de las lecturas de medidores, la reparación de los medidores averiados y la revisión de los costos del agua, son factores esenciales para su conservación y deberían constituir metas para toda la comunidad. Lo más urgente es instalar medidores a los grandes usuarios, que suelen ser los que más recursos económicos poseen, ya que las ganancias son menores cuando la medición se aplica a los usuarios más pequeños y pobres (muchos de los cuales ni siquiera tienen acceso al agua en el interior de sus casas). Recomendación: Establecer un método confiable para la lectura de los medidores y el cobro de los recibos. Las tarifas de agua deben establecerse de tal forma que permitan a cada administración desarrollar un programa autofinanciable. El establecimiento de precios realistas para el consumo de agua es una de las claves fundamentales del manejo de la demanda. Así mismo, el fijar tarifas reales podría resultar una herramienta de múltiples aplicaciones para influir en los patrones de consumo, satisfacer metas finan

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 214 cieras y obtener importantes logros en los aspectos ambiental y social. Por otra parte, es más probable lograr un uso sostenible y eficiente del agua si las oficinas municipales son financieramente autosuficientes y los usuarios pagan el costo real del desarrollo, distribución y mantenimiento de los sistemas de agua. El costo del agua, incluyendo los costos de tratamiento y desecho, debe ser establecido y udado como guía que permita fijar tarifas más reales. La aplicación de un sistema tarifario progresivo por bloques, con tasas muy bajas para cantidades muy bajas, resultaría una manera práctica de lograrlo. La capacidad operativa de las oficinas responsables debe aumentar, para poner al día los registros de conexiones, leer medidores, preparar los recibos y sancionar a quienes no paguen, todo lo cual requiere de la capacitación de un grupo de personas con las habilidades necesarias. Desarrollar una base de datos confiable de los usuarios (encabezada por los usuarios principales) facilitaría la realización de esta política. Recomendación: El servicio de agua debe ampliarse y recibir una adecuada reparación y mantenimiento. El Departamento del Distrito Federal ha puesto en marcha una campaña intensiva para eliminar las fugas del sistema, acción tan importante para el abastecimiento de agua como el desarrollo de una fuente nueva; este programa debe recibir mayor apoyo. Adicionalmente, es necesario reparar la vieja infraestructura y las averiadas instalaciones del sistema. Aunque es difícil de lograr, se debe proveer de un servicio de agua adecuado a todos los hogares dentro de un área de servicio determinada. TEMA: OPORTUNIDADES DE ORGANIZACIÓN Y CAMBIO Esta categoría incluye acciones relacionadas con la promoción de prácticas realistas en el establecimiento de tarifas, la promoción de la investigación y el desarrollo, la educación pública y otras políticas reguladoras, incluyendo un examen de los beneficios potenciales de una privatización. Funcionarios, administradores y políticos, deben jugar un papel central en la promoción de estas políticas. Los gobiernos enfrentan dificultades cuando tratan el tema de la conservación del agua, porque se trata de un tema con una fuerte carga política. Muchas personas en México opinan que, puesto que el agua es esencial para la vida, las autoridades tienen la obligación de llevarla a la población sin costo alguno o a un precio muy bajo. Por lo tanto, la educación y la conciencia pública tienen una responsabilidad muy importante en la conservación. Un programa bien diseñado de educación pública puede modificar los hábitos de uso del agua en una comunidad y pueden, en consecuencia, lograr una reducción sustancial de la demanda. El Departamento del Distrito Federal ha llevado a cabo una serie de campañas publicitarias relativas a la conservación; sin embargo, su eficacia aun no ha sido evaluada.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 215 El Departamento del Distrito Federal ha comenzado a desarrollar una iniciativa de privatización, fundada en la convicción de que el sector privado tiene el potencial necesario para mejorar la eficiencia administrativa con la motivación de obtener beneficios económicos. Esta iniciativa deja la propiedad de la infraestructura y la inversión de capital en manos del sector público, pero éste contratará en forma gradual muchas funciones administrativas con las compañías privadas, mediante contratos competitivos a corto plazo. Esta transición hacia la administración privada representa un cambio radical tanto para el gobierno como para el público. Recomendación: Deben desarrollarse, mantenerse y evaluarse campañas públicas de educación. Es importante promover el interés por la conservación del agua entre el público en general, enfocando el mensaje de manera apropiada. No es necesario subrayar este aspecto entre aquellas personas que no tienen acceso al agua en sus casas, pues por lo general no tienen mucho control respecto a su uso. Debe explorarse la posibilidad de involucrar al sector privado tanto en la responsabilidad de la educación pública como en la administración del agua. Recomendación: Es necesario incorporar profesionistas que se ocupen de las ciencias sociales a las oficinas de administración y regulación del agua, para que contribuyan a desarrollar los programas de control de la demanda. Uno de los principales impedimentos para mejorar la administración de la demanda de agua es la baja capacitación que los empleados de las oficinas suelen tener para el desempeño adecuado de sus tareas. La importancia que en el pasado se concedió a la construcción de instalaciones para el abastecimiento de agua se refleja en la contratación y promoción de empleados con mucha experiencia en ingeniería, pero con poca preparación en otras materias, tales como sicología, publicidad, ciencias políticas y economía. El empeño puesto en los aspectos físicos del sistema ha restado importancia a la recolección de datos sobre las características de los usuarios y sus hábitos, así como sobre los incentivos necesarios para reducir la demanda. Aunque la administración del sistema de distribución de agua sea privatizada, las oficinas municipales tienen todavía un papel importante que jugar en el establecimiento y la vigilancia de las políticas relativas al agua. Por lo tanto, se requiere de un esfuerzo concertado para mejorar la capacidad de las oficinas administradoras, poniendo especial atención en el reclutamiento y la promoción de profesionales formados en el estudio de las ciencias sociales. Las oficinas de conservación y manejo de la demanda deben tener jerarquía entre las oficinas de abastecimiento de agua, para que puedan participar en la toma de decisiones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 216 TEMA: EQUIDAD Los residentes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México reciben servicios de agua de muy distintos niveles y usan cantidades muy diferentes. El agua es muy fácil de obtener a bajo costo para algunos, mientras que para otros el servicio de agua no es confiable y/o es inconveniente. La relevancia concedida a la conservación del agua y al manejo de la demanda, no debe soslayar la necesidad de mejorar el servicio de agua para la mayoría de los usuarios más pobres. Las instancias que administran el agua requerirán de un amplio apoyo por parte del público para tratar de establecer una adecuada estructura de tarifas y otras reformas. Este apoyo no se obtendrá a menos que el público perciba que el servicio se presta de manera equitativa. En muchos países en vias de desarrollo los más pobres no tienen acceso al sistema público de agua, por lo que tienden a pagar una parte mayor de su ingreso para obtener agua de buena calidad, mientras que las personas de mayores recursos, tienen un mejor acceso al agua pagando tarifas bajas (Crane, 1994; Banco Mundial, 1992; Whittington y Choe, 1992). Por lo tanto, los supuestos efectos negativos entre la población de menores ingresos, no deben ser un impedimento para estructurar las tarifas de una forma más racional. Estudios posteriores garantizarán un conocimiento más amplio sobre la forma como la expansión del sistema de distribución y las políticas tarifarias de agua afectan la salud y el nivel financiero de los más pobres. Adicionalmente, habría que preocuparse por una situación de equidad que tome en cuenta a las futuras generaciones. Si la demanda de agua no puede ser sostenida a largo plazo, las futuras generaciones de habitantes de la ZMVM tendrán un acceso aún más limitado al agua potable. Recomendación: Los servicios de agua deben seguir ampliándose en beneficio de los más pobres. Los estratos más pobres de la población en la Zona Metropolitana de la ciudad de México no tienen un abastecimiento de agua conveniente y confiable. Al evaluar los costos y beneficios que resulten de reformas tales como la reestructuración de tasas y la privatización, debe ponerse particular atención en el impacto que pudieran tener sobre la población de escasos recursos. El agua es una necesidad básica, esencial para el bienestar y la salud del hombre, por lo que debe estar disponible para los ciudadanos de todos los niveles económicos. Al aumentar las tarifas en bloque para los usuarios de alto consumo se elevará el nivel de costos entre aquellos que pueden pagarlos, al tiempo que se apoyarán las medidas de conservación de agua. Recomendación: El público debe estar involucrado en las decisiones relativas a la privatización y el control de la demanda de agua. En la medida en que el agua pase de ser un derecho natural gratuito a representar un servicio por el que se pague un precio justo, los usuarios demandarán mayor

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 participación en las decisiones. Es importante asegurar al público que el precio por el servicio es razonable en relación con su costo, que la cantidad y calidad del agua se distribuye de manera justa a todos los usuarios y que los programas de conservación y el uso de los subsidios son equitativos. Estas medidas permitirán que el público usuario, opine y se involucre en los procesos de toma de decisiones.

Next: Referencias »
Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability Get This Book
×
 Mexico City's Water Supply: Improving the Outlook for Sustainability
Buy Paperback | $46.00 Buy Ebook | $36.99
MyNAP members save 10% online.
Login or Register to save!
Download Free PDF

This book addresses the technical, health, regulatory, and social aspects of ground water withdrawals, water use, and water quality in the metropolitan area of Mexico City, and makes recommendations to improve the balance of water supply, water demand, and water conservation. The study came about through a nongovernmental partnership between the U.S. National Academy of Sciences' National Research Council and the Mexican Academies of Science and Engineering. The book will contain a Spanish-language translation of the complete English text.

READ FREE ONLINE

  1. ×

    Welcome to OpenBook!

    You're looking at OpenBook, NAP.edu's online reading room since 1999. Based on feedback from you, our users, we've made some improvements that make it easier than ever to read thousands of publications on our website.

    Do you want to take a quick tour of the OpenBook's features?

    No Thanks Take a Tour »
  2. ×

    Show this book's table of contents, where you can jump to any chapter by name.

    « Back Next »
  3. ×

    ...or use these buttons to go back to the previous chapter or skip to the next one.

    « Back Next »
  4. ×

    Jump up to the previous page or down to the next one. Also, you can type in a page number and press Enter to go directly to that page in the book.

    « Back Next »
  5. ×

    To search the entire text of this book, type in your search term here and press Enter.

    « Back Next »
  6. ×

    Share a link to this book page on your preferred social network or via email.

    « Back Next »
  7. ×

    View our suggested citation for this chapter.

    « Back Next »
  8. ×

    Ready to take your reading offline? Click here to buy this book in print or download it as a free PDF, if available.

    « Back Next »
Stay Connected!